silhouette-gecd0e3a6a_1920

Los Basset Fauves de Bretagne (o también “Basset Leonado de Bretaña”) son apasionados cazadores, sociables afectuosos y equilibrados. Tienen una gran capacidad de adaptación a las condiciones y terrenos difíciles y a diversas formas de caza.

PARA EMPEZAR…

Clasificación general: Razas de perros Pequeño 

Peso:

Peso Máximo: 15 kg

Peso Mínimo: 13 kg

Clasificación según FCI: Grupo 6

HistoriaAspectoCuidados específicos

 

La raza de perros leonados es una de las castas más antiguas de perros franceses, descendiendo de los antiguos perros grises de San Luis, los cuales, fueron traídos por el monarca de sus cruzadas por oriente, hacia el año 1250. Así, estos perros se caracterizaban por un temperamento extraordinario, no temiendo al agua ni al frío. Además, la antigua raza de perros leonados, posee el prestigio de haber formado parte de las jaurías reales.

Posteriormente, Jacques de Fouilloux hace mención de una jauría famosa de perros leonados, en su libro “la venerie “, de 1561. Dicha jauría pertenecía a M. Huet de Nantes, el cual, tomaba animales a fuerza mediante la resistencia, tenacidad y alta nariz de sus canes, a lo cual, había que sumarle la gran habilidad de conducir los perros por este señor.

Por tanto, las características únicas de esta raza hizo que se mantuviera entre los cazadores de la Bretaña Francesa y, muy en especial, por el admirante D’Annebauld y sus predecesores, siendo muy usada para destruir manadas de lobos que acababan con los rebaños de ovejas de la zona, durante el siglo XIX.

Tratando el Basset Fauve de Bretagne, el cual, procede del antiguo perro Leonado de Bretaña, tenemos que inicialmente se trataba de una raza de perros no reconocida y muy localizada en sus orígenes ( la Bretaña Francesa ).

Hacia el 26 de junio de 1921, se crea el primer estándar oficial de la raza, en el cual, participa el señor Treuttel, tomando el nombre de Basset de pelo duro de bretaña.

Entre las dos guerras mundiales, al igual que para muchas otras razas caninas, la situación del Basset Fauve de Bretagne es comprometida. Posteriormente, la 2ª guerra mundial empeora la situación, quedando casi desaparecida la raza, hasta que, en 1949, el presidente de la federación canina de la bretaña, M, Lessard, junto con el comandante Marcel Pambrum y sus colaboradores, fundaron el club del Fauve de Bretagne.

Por tanto, a partir de la fundación del club del Fauve de Bretagne, en 1949 se crean las líneas actuales de la raza mediante algunos ejemplares excepcionales, supervivientes a los años de conflictos bélicos, hasta que en 1987 se crea el nuevo estándar del Basset Fauve de Bretagne, conforme a las normas impuestas por la F.C.I.

 

 

Raza Francesa.

FECHA DE PUBLICACIÓN DEL ESTÁNDAR ORIGINAL VÁLIDO :

    24.06.1987.

UTILIZACIÓN :

    Sabueso.

CLASIFICACIÓN FCI :

    Grupo 6 Perros tipo sabueso, perros de rastro (exceptuando lebreles) y razas semejantes.
    Sección 1.3 Perros tipo sabueso de talla pequeña.
    Con prueba de trabajo.

APARIENCIA GENERAL :

    El Basset leonado de Bretaña presenta todas las características de la raza de la cual desciende respecto a la cabeza, la textura del pelo, el color y la forma en que lleva la cola. Ya que se utiliza en regiones de maleza y terrenos escarpados, este deberá ser un pequeño perro ágil, de cuerpo recogido visto en conjunto, y conservando siempre el aspecto típico del Basset. Las extremidades anteriores son ligeramente torcidas, o casi rectas. Este es un perro vivaz para su tamaño.

CABEZA :

REGIÓN CRANEAL :

   
      Cráneo : Más bien alargado y la cresta occipital marcada. Visto de frente, el cráneo tiene el aspecto de una curvatura rebajada (aunque sin exageración); su anchura disminuye hasta llegar al nivel de las arcadas cigomáticas, que no son muy marcadas.
   
      Depresión naso-frontal (Stop) : Un poco más marcada que la del Grifón leonado de Bretaña.

REGIÓN FACIAL :

   
      Trufa : Negra o pardo oscuro. Las ventanas están bien abiertas.
   
      Hocico : Más puntiagudo que cuadrado. La caña nasal es alargada, recta o ligeramente arqueada.
   
      Belfos : Algo acentuados.
   
      Ojos : De color pardo oscuro. La conjuntiva no es aparente. La mirada es alerta.
   
      Orejas : Se presentan delicadamente insertadas al nivel de la línea del ojo, alcanzando apenas el hocico. Se terminan en punta y están cubiertas de un pelo raso que es más fino que en el resto del cuerpo.

CUELLO :

    Bastante corto y musculoso.

CUERPO :

   
      Espalda : Corta y ancha.
   
      Lomo : Ancho, firme y bien musculoso.
   
      Pecho : Profundo y amplio. Costillas bastante redondeadas.
   
      Vientre : Poco levantado.

COLA :

    Es llevada ligeramente en forma de hoz. Es de longitud mediana; gruesa en la base y bien puntiaguda en la punta; presenta hacia la punta, alrededor de la cola, unos pelos más largos y gruesos ligeramente distantes en forma de espiga.

EXTREMIDADES

MIEMBROS DELANTEROS :

    Fuertes, rectos o ligeramente torcidos.

   
      Hombros : Oblicuos.

MIEMBROS TRASEROS :

    Verticales.

   
      Muslos : Bien musculosos.
   
      Corvejones : Medianamente angulados.

PIES :

    Compactos, los dedos están juntos.

MOVIMIENTO :

    Agil.

PELAJE

PELO :

    Bien duro, seco y bastante corto; nunca es lanudo ni rizado; la cara no debe ser enmarañada.

COLOR :

    Leonado. Los mejores tonos son el trigo dorado y el rojo ladrillo; pueden presentar a veces una estrella blanca en el antepecho, aunque esto no es lo más deseable.

TAMAÑO :

    Altura a la cruz : 32 a 38 cm.
    Tolerancia : 2 cm más para los ejemplares excepcionales.

FALTAS :

    Cualquier desviación de los criterios antes mencionados debe considerarse una falta y la gravedad de ésta se considera en proporción al grado de la desviación al estándar.

   
      Apariencia delicada y menuda.
   
      Cráneo ancho o estrecho.
   
      Arcadas cigomáticas demasiado marcadas.
   
      Hocico corto o puntiagudo.
   
      Belfos colgantes.
   
      Orejas de inserción baja, demasiado cortas, largas o planas, cubiertas de pelo rizado.
   
      Espalda demasiado larga.
   
      Vientre agalgado.
   
      Muslos demasiado redondeados.
   
      Pies flojos y anchos.
   
      El pelaje carbonado o el blanco no son deseables.

NOTA : Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto.

 

 

El Basset Leonado de Bretaña no exige grandes cuidados. Como todos los perros, necesita hacer ejercicio diario, gozar de una buena alimentación y tener al día las vacunas. Debido a su tipo de pelo, aguanta perfectamente la lluvia y el frío.
Es un perro bastante resistente, no se conocen enfermedades específicas de esta raza.

 

3 Comentarios

  1. 20bet

    - 14 de septiembre de 2023

    Your article gave me a lot of inspiration, I hope you can explain your point of view in more detail, because I have some doubts, thank you.

  2. 20bet

    - 14 de septiembre de 2023

    Your article gave me a lot of inspiration, I hope you can explain your point of view in more detail, because I have some doubts, thank you.

Deja un Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies