bichon-6139332_1920
Con un carácter pleno de jovialidad y alegría este pequeño peludo siempre supo ganarse un lugar de importancia. Todo lo que exige a cambio es cariño, un socio para los juegos y algunos cuidados. PARA EMPEZAR… Clasificación general: Razas de perros Pequeño   Peso: Peso Máximo: 6 kg Peso Mínimo: 3 kg Clasificación según FCI: Grupo 9
HistoriaAspectoCuidados específicos
Estos perritos son de origen mediterráneo y antes del siglo XIV los llevaron unos marineros a las islas Canarias, y desde allí fue importado a los nobles italianos y españoles. En ese entonces había cuatro razas de este perro: el Bichón de Tenerife, el Bichón Maltés, el Bichón Boloñés y el Bichón Habanero. En el siglo XVI los franceses invadieron Italia, y de regreso a su país trajeron muchos bichones como botín de guerra. Entre 1515 y 1550 esta raza quedó definitivamente radicada entre quienes componían la corte real francesa. De 1574 a 1589 el bichón frisé alcanzó su máximo explendor en Francia, que en ese momento era reinada por Enrique III, allí estos perritos eran tratados prácticamente como si fueran de sangre real. Como constancia de la presencia de los bichones en la alta sociedad, se los encuentra en varios cuadros de Francisco de Goya (1746-1828). Uno de los más famosos, representando a la Duquesa de Alba junto un diminuto bichón cuya altura apenas superaba el dobladillo bordado del vestido de la duquesa. Durante el reinado de Napoleón III (1852-1870), el bichón fue también de lo más popular, disfrutó de un lugar en el palacio, y fue mimado y tratado como en la dulce época de Enrique III. Sin embargo el bichón no siempre recibió tan buenos tratos, a finales del siglo XIX cayó en desgracia, ya no era el perro faldero que se movía en los círculos reales, y en lugar de ello fue convirtiéndose gradualmente en un perro de la clase baja. La pureza de sangre se fue diluyendo a medida que el bichón era apareado con perros mestizos, fue transformándose en una raza mixta y mediocre. Así resultó que el bichón frisé terminó al servicio de circos itinerantes. Tiempo después de la primera guerra mundial, el destino de la raza cambió nuevamente. Algunos criadores comenzaron a mostrar interés por esta raza y se esforzaron por mejorarla y fijar sus características. El bichón pasó de un perro vulgar a ser considerado de máximo interés, de esta manera los criadores lograron restablecer parte de su antiguo esplendor. En 1933 se dictó en Francia un reglamento, donde se adoptó el nombre de Bichón Frisé y se omitió la denominación “de Tenerife”. En 1934 fue admitida la inscripción del bichón en el registro genealógico del Kennel Club Francés. Después de ésto se produjo un gran auge en la popularidad de la raza en Francia y se le aseguró una participación en las exposiciones caninas, donde compitió dentro de la categoría de los perros que no eran de caza. Hace unos diez años el Bichón Frisé fue reconocido por los Kennel Club americano e inglés. Se dice se trata de las razas más antiguas sin tener en cuenta a las milenarias razas orientales. El propósito original de esta raza no fue el de perseguir piezas de caza, levantar aves o guardar rebaños, sino, primordialmente el de servir como animal de compañía en el entorno doméstico. El Bichón Frisé al igual que el Caniche, es descendiente del Barbet (spaniel de agua) que da origen al nombre Barbichón, que luego se redujo a Bichón. Sin embargo hay quienes sostienen, que proviene del Bichón Maltés.
  • ASPECTO GENERAL: Es un pequeño perro alegre y jovial; de naturaleza vivaz. El hocico es de longitud mediana, y el pelo largo, en forma de tirabuzón, muy suelto, parecido al pelo de la cabra de Mongolia. Lleva la cabeza erguida y con nobleza; los ojos oscuros son muy expresivos y alertas.
  • CABEZA: Guarda armonía con el cuerpo.
  • REGION CRANEAL:
    • Cráneo: Al palparlo, el cráneo es más bien chato, aunque el adorno del pelo lo haga parecer redondo. El cráneo es más largo que el hocico.
    • Depresión naso-frontal: Poco acentuada.
  • REGIÔN FACIAL:
  • TRUFA: Es redonda, bien negra, de estructura granular, de aspecto fina y lustrosa
  • LABIOS: Son finos, bastante delgados, aunque menos que los del Schipperke, cayendo justo lo suficiente para cubrir el labio inferior; no son nunca ni gruesos, ni colgantes. Están pigmentados de negro hasta las comisuras. El labio inferior no puede ser grueso ni aparente, ni tampoco flojo, y no permite ver las mucosas cuando la boca está cerrada.
  • DIENTES: La dentadura es normal, es decir que los incisivos de la mandíbula inferior están situados inmediatamente contra y detrás de los incisivos de la mandíbula superior.
  • HOCICO: Este no debe ser grueso, ni pesado ni tampoco apretado. Las mejillas son planas y poco musculosas. El surco entre los arcos supraciliares es ligeramente aparente.
  • OJOS: Son oscuros, y en lo posible de párpados también oscuros. Su forma es más bien redonda y no almendrada. No están situados oblicuamente. Son de expresión alerta, no demasiado grandes, y no dejan ver la esclerótica. No son prominentes, como los del Grifón de Bruselas y los del Pekinés; la órbita no debe ser sobresaliente. El glóbulo del ojo no debe sobresalir de forma exagerada.
  • OREJAS: Son colgantes y están provistas de pelos finamente enrizados y largos. Se tornan más bien hacia el frente cuando el perro está atento, pero de forma que el borde anterior toque el cráneo y no se aparte de éste oblicuamente. La longitud del cartílago no debe llevar hasta la trufa, como en el caso del Caniche, sino llegar hasta la mitad de la longitud del hocico. Por lo demás, son mucho menos anchas y más finas que las de este perro.
  • CUELLO: Es bastante largo, y el perro lo lleva erguido y con orgullo. Cerca del cráneo es redondo y fino, y va agrandándose gradualmente hasta insertarse sin brusquedad en los hombros. Su longitud corresponde a poco más o menos de 1/3 de la longitud del cuerpo (en una proporción de 11 a 33 cm para un ejemplar de 27 cm de altura), tomando como base los extremos de los hombros contra la cruz.
  • LOMO: Ancho, bien musculado y algo arqueado.
  • GRUPA: Ligeramente redondeada.
  • PECHO: Está bien desarrollado; el esternón es pronunciado. Las falsas costillas son redondeadas y no se terminan bruscamente. En dirección horizontal, el pecho es por eso bastante largo.
  • FLANCOS: Son bien levantados en la región del vientre; aquí la piel es fina y no es colgante, impartiendo una apariencia bastante agalgada.
  • COLA: Está implantada poco más abajo de la línea de la espalda que lo está la cola del Caniche. Por lo regular, se presenta levantada y graciosamente doblada, en el plano de la espina dorsal; no está enroscada. Tampoco está recortada y no puede tocar la espalda; sin embargo, el adorno del pelo puede caer sobre la espalda.
  • MIEMBROS DELANTEROS: Vistos de frente son rectos y están bien aplomados; son de huesos finos
  • HOMBROS: Bastante oblicuos, aunque no prominentes; dan la impresión de tener la misma longitud que el brazo, es decir alrededor de 10 cm.
  • BRAZO: No está separado del cuerpo.
  • CODO: No se torna hacia afuera.
  • METACARPO: Corto y, visto de frente, recto; visto de perfil muy ligeramente oblicuo.
  • MIEMBROS TRASEROS: La pelvis es ancha.
  • MUSLOS: Anchos, bien musculados y bien oblicuos.
  • CORVEJON: Más acodado que en el Caniche.
  • PIE: Vigoroso. Las uñas son preferiblemente negras, sin embargo, éste es un ideal difícil de alcanzar.
  • PIEL: La pigmentación de la piel que aparece bajo el pelo blanco es preferiblemente oscura; así pues, los órganos sexuales tienen un color negro, azulado o beige.
  • PELO: Es fino, sedoso, en forma muy suelta de tirabuzón, semejante a] pelaje de la cabra de Mongolia. No es ni aplastado, ni acordonado y su longitud es de 7 a 10 cm. Arreglo del pelo: Tanto el pelo de los pies, como el del hocico, puede ser ligeramente recortado.
  • COLOR: Blanco puro.
  • TAMAÑO: La altura a la cruz no debe sobrepasar los 30 cm, ya que la talla puequeña constituye un acierto.
  • FALTAS: Cualquier desviación de los criterios antes mencionados debe considerarse como falta y la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar. Prognatismo superior o inferior leve. Pelo aplastado, ondulado, acordonado o demasiado corto. Pigmentación de la piel que se prolonga dentro del pelo, de manera tal que forma manchas rojizas.
  • FALTAS DESCALIFICABLES: Trufa rosada. Labios color carne. Ojos pálidos. Prognatismo superior o inferior tan desarrollado que impide el contacto de los incisivos. Cola enroscada. Manchas negras en el pelo.

N.B.: Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto.

Atrevido, vivaz, digno, inteligente, afectuoso, de temperamento dócil y agradable. Lleva un andar con la cabeza erguida y con nobleza; los ojos oscuros y alertas marcan y denotan toda su expresión, su cola marca el estado de ánimo; si se encuentra bien, la llevará erguida por encima del lomo.  

Deja un Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies