

Al igual que otros bracos, esta raza tuvo un gran trabajo en la caza de aves.
Su particularidad más sobresaliente es la tarea de hacer muestra a la caza. Pero eso no opaca su carácter fiable y equilibrado.
PARA EMPEZAR…
Clasificación general: Razas de perros Grande
Peso:
Peso Máximo: 32 kg
Peso Mínimo: 20 kg
Clasificación según FCI: Grupo 7
HistoriaAspectoCuidados específicos
Comienza la historia del Braco Alemán, con los perros que fueron utilizados para la caza de aves con red y para la caza al vuelo, sobre todo en los países mediterráneos. Llegaron los perros de muestra a las perreras principescas alemanas pasando por Francia, España y los Países Bajos. La facultad más importante de estos perros era la de hacer muestra a la caza. Se hizo aún más importante la utilización del perro de muestra desde la invención de la escopeta de dos cañones (1750). Se tiraba la caza al vuelo delante del perro: ésta fue la primera etapa del camino, entre un puro perro de muestra y un perro de caza polivalente. El documento decisivo para el funcionamiento y el desarrollo de la cría aparece en 1897: se trata del Zuchtbuch Deutsch Kurzhaar. Fue el Príncipe Albrecht de Solms-Braunfels, quien estableció los criterios de la raza, las reglas de juicio de la morfología, y finalmente las reglas básicas de las pruebas de trabajo para perros de caza. Hoy día se selecciona el Braco Alemán, gracias a un reglamento de cría y a unas pruebas de trabajo avanzadas. El estándar describe, como un perro de caza polivalente tal como es el Braco Alemán debe estar constituido, de forma que pueda cumplir con todas las exigencias de la caza hasta una edad avanzada.
Proporciones importantes:
La longitud del tronco, debe ser algo mayor que la altura en la cruz.
Carácter:
Firme, equilibrado, fiable y sometido, ni nervioso, ni tímido, ni agresivo.
Cabeza:
Enjuta y bien cincelada, ni demasiado ligera, ni demasiado pesada, correspondiendo en longitud volumen a la forma del cuerpo y al sexo.
Stop: medianamente marcado.
Región craneal:
Cráneo suficientemente ancho, ligeramente abombado, la prominencia occipital ligeramente marcada, el surco central no muy profundo, los arcos superciliares bien formados.
Región Facial:
Trufa: Un poco prominente, con orificios nasales suficientemente abiertos, anchos y móviles. En principio, marrón. Una trufa con manchas o de color carne, no es admitida más que en perros cuya capa tenga fondo blanco.
Hocico: Largo, ancho, profundo y poderoso para facilitar al perro el cobro correcto de la caza. La región supranasal muestra de perfil una ligera convexidad, que puede ir de una forma noblemente arqueada (acarnerada) a una ligera joroba en relación con la horizontal, todo ello mucho más acentuado en los machos. Una línea supranasal recta, igualmente admisible, es menos apreciada. La línea supranasal cóncava es un defecto grave.
Labios: Ajustados, no demasiado caídos, bien pigmentados. A partir de la trufa, los labios caen casi en vertical hasta el punto en que se separan, y se unen después con una ligera curva a unas comisuras medianamente marcadas.
Mandíbula, dentadura, dientes: Las mandíbulas han de ser poderosas, con una dentadura perfecta, regular y completa, articulada en tijera; los incisivos superiores deben ajustarse a los incisivos inferiores sin dejar espacio, y la implantación de los dientes debe ser vertical. Se deben apreciar 42 dientes sanos, como corresponde a la formula dentaria.
Mejillas: Potentes, bastante musculosas.
Ojos: De tamaño medio, ni prominentes, ni hundidos. El color ideal es el marrón oscuro. Los párpados bastante ajustados.
Orejas: De longitud media, de inserción alta y ancha, cayendo a plano cerca de la cabeza, planas y no enrolladas, redondeadas en el extremo inferior. Ni muy carnosas, ni muy finas. Si se estiran hacia adelante, deben llegar a la comisura de los labios.
Cuello: De longitud proporcional al cuerpo, ensanchándose progresivamente hacia los hombros. La nuca muy musculosa y ligeramente arqueada. La piel de la garganta bastante adaptada a ella.
Tronco: Línea dorsal: Recta y ligeramente inclinada.
Cruz: Marcada.
Espalda: Firme, musculosa. La espina dorsal debe estar cubierta por los músculos.
Región lumbar: Lomo corto, ancho, musculoso, derecho o ligeramente abombado. La transición del dorso-lumbar sólida y compacta.
Grupa: Ancha y suficientemente larga, sin terminar de forma abrupta, e inclinándose solo ligeramente en dirección a la cola. Bastante musculosa.
Tórax: Mas profundo que ancho, con el esternón bien marcado en el pecho, extendiéndose ampliamente hacia atrás. El esternón y las articulaciones de los codos, deben estar a la misma altura. Las costillas bastante abombadas, ni planas ni demasiado arqueadas (en forma de tonel). Las costillas posteriores, deben descender bastante.
Línea ventral: Enjuta, ascendiendo ligeramente con una curva elegante hacia atrás.
Cola: Insertada alta, fuerte en la base y adelgazando después, de longitud media. Se corta hacia la mitad para la caza. En reposo cae, en movimiento permanece horizontal y el porte no debe ser muy por encima del dorso, ni ir doblada. (En los países donde la legislación prohibe el corte de la cola, puede quedar en su estado natural. Debería alcanzar el jarrete, y tener un porte recto, (entiéndase con ligera forma de sable).
EXTREMIDADES ANTERIORES
Generalidades: Vistas de frente, derechas y paralelas; vistas de perfil, situadas bastante debajo del cuerpo.
Hombros: Las escápulas, bien pegados a lo largo, oblicuas e inclinadas hacia atrás. Musculatura poderosa, enjuta. Buena angulación entre escápula y brazo.
Brazo: Lo más largo posible, bastante musculoso y enjuto.
Codos: Próximos al cuerpo, pero no pegados; no deben estar vueltos ni hacia el interior ni hacia el exterior, emplazados bastante hacia atrás. Buena angulación entre el brazo y el antebrazo.
Antebrazos: Derechos, suficientemente musculosos. Huesos poderosos, pero no bastos
Articulación del carpo: Poderosa.
Metacarpo: Mínima angulación del metacarpo en relación con el antebrazo, pero jamas debe ser vertical.
Manos: Deben dejar una huella redondeada, que puede acercarse a la forma de una cuchara, con dedos bien formados, suficientemente arqueados. Uñas fuertes. Almohadillas sólidas y resistentes. Las manos paralelas, tanto en reposo como en movimiento, ni torcidas hacia el exterior ni hacia el interior.
EXTREMIDADES POSTERIORES
Generalidades: Vistas desde atrás derechas y paralelas. Buenas angulaciones, huesos poderosos.
Muslos: Largos, anchos y musculosos. Buena angulación entre la cadera y el muslo.
Rodilla: Potente, con una buena angulación entre el muslo y la pierna.
Pierna: Larga, musculosa y enjuta. Buena angulación entre la pierna y el metatarso.
Corvejón: Potente.
Metatarso: Vertical y potente.
Pies: (conforme a las manos)
Andadura: Amplia con mucha impulsión, con una zancada correspondiente. Miembros anteriores y posteriores derechos y paralelos. Movimiento airoso. La ambladura no es deseable.
Piel: Bien adaptada, sin formar pliegues.
Manto:
a) Marrón sin manchas.
b) Marrón con un poco de blanco y mosqueado en el pecho y los miembros.
c) Ruano marrón oscuro con cabeza marrón, placas o mosqueado. El color de fondo de un perro así definido, no es marrón con blanco, o blanco con marrón, sino que el pelo muestra una mezcla tan íntima de marrón y blanco que resulta en un exterior discreto, poco visible, muy apreciado para su utilización en la caza real. En la cara interna de los miembros posteriores y en la punta de la cola, el tinte es a menudo mas claro.
d) Ruano marrón claro con la cabeza marrón, placas marrones o mosqueadas, o sin placas. En este caso los pelos marrones son menos numerosos, y los blancos dominan.
e) Blanco, con cabeza marrón, placas en marrón o mosqueadas.
f) Negro con los mismos matices que los marrones o ruanos. Las manchas fuego están permitidas.
g) Está permitida una lista o manchas claras, con los belfos mosqueados.
Tipo de pelo: corto y apretado. debe ser seco y duro al tacto. En la cabeza y las orejas debe ser mas fino y más corto. Ligeramente mas largo en la parte inferior del rabo. Debe cubrir todo el cuerpo.
Talla: Altura en la cruz:
Machos 62 a 66 cm,
Hembras 58 a 63 cm.
Testículos: Los machos deben tener dos testículos normales, que caigan claramente en sus bolsas.
Defectos: Todo aquello que se aparte de lo que precede, debe considerarse como defecto, y será valorado en función de su gravedad. Apariencia defectuosa, insuficiencia en el tipo inherente al sexo. Hocico demasiado corto. Belfos muy pesados, o muy ligeros. Orejas muy largas, o muy cortas, o muy pesadas, o de inserción muy estrecha, u orejas enrolladas. Ojos muy claros, ojos de rapaz (amarillo claro). Falta de dos dientes (P1 y M3), es decir que de los cuatro P1 y de los dos M3 no pueden faltar mas que dos dientes al máximo. Presencia de papada. Dorso ligeramente convexo (dorso de carpa). Grupa demasiado corta. Aplomos posteriores rectos. Tórax demasiado profundo. Codos separados hacia el exterior o vueltos hacia el interior. Dedos de los pies apretados o aplastados. Pie muy abierto o muy cerrado. Porte de cola muy alto por encima de la línea dorsal o cola muy doblada
Defectos graves: Constitución pesada, linfática, osamenta basta. Hocico puntiagudo, caño nasal cóncavo. Stop marcado. Trufa color claro o con manchas (salvo perros con manto blanco). Dentadura parcial o totalmente en tenaza. (Para perros de mas de 4 años, estos dientes en tenaza, no tendrán influencia en el juicio, si se confirma que en exposiciones precedentes, la dentadura era correcta). Dorso exageradamente convexo (dorso de carpa pronunciado). Dorso ligeramente cóncavo. Falta evidente de profundidad del tórax. Pecho poco evidente. Tórax visto de arriba, muy estrecho o muy ancho. Codos muy separados o vueltos hacia dentro. Articulaciones carpianas flojas o muy inclinadas. Metacarpos rectos. Pies hundidos. Dedos de los pies separados. Andaduras pesadas. Aplomos posteriores zambos o pandos (combados hacia el interior o hacia el exterior), tanto en reposo como en movimiento. Cuartos traseros excesivamente desarrollados. Diferencia de mas de 2 cm con las tallas citadas.
Defectos eliminatorios: Insuficiencias graves en la apariencia inherente al sexo. Ausencia de dientes: Ausencia de más de dos de los cuatro P1 y los dos M3; Ausencia de cualquier otro diente. Los dientes no visibles se considera como que faltan, salvo si se verifica que en una exposición anterior se pudo constatar su presencia. Prognatismo superior o inferior, dentadura cruzada así como todas las formas que tienden a ella. Párpados muy caídos, entropión, ectropión, distiquiasis (doble fila de pestañas). Dorso muy cóncavo, lomo insuficientemente musculado.
El Kurzhaar es un perro noble y armonioso, cuya constitución garantiza su fuerza, resistencia y velocidad. Tiene una buena planta, unas líneas fluídas, una cabeza enjuta y un buen porte de rabo. La piel es tersa y el pelo brillante. Sus movimientos son amplios y armoniosos, y realzan su nobleza.
Incio Web Listado de razas caninas Historia de la Raza Estandar de la Raza
Prueba de trabajo.
Estándar de Trabajo / Reglamento de la Real Sociedad Canina Española
EL GALOPE.
Hace unos cincuenta años, nació el Braco Alemán moderno. Hoy día es un galopador medio, “no debe buscarse la velocidad por encima de todo, sino que este perro debe ser capaz de galopar mucho tiempo con la misma andadura, la búsqueda debe ser amplia, bastante abierta, cubriendo mucho terreno. La cabeza alta y móvil, y el cuello bastante libre, nos dan la impresión de sobresalir de los hombros. Proyecta las extremidades traseras lejos hacia atrás, en un movimiento armonioso y continuo, un perro bien constituido que galope fácilmente”. El galope a tropezones, el perro que se desplaza con un movimiento de balancín, es el resultado frecuente de un defecto de constitución de sus miembros, de una mala angulación o de un cuello demasiado corto, que le obligan, para guardar el equilibrio, a proyectar su cabeza de arriba abajo. En pocas palabras, todo en su movimiento debe ser equilibrado, agradable y natural.
Por su parte, Alberto Chelini puntualiza “que debe dar la impresión de tener siempre disponible un tono superior, que no emplea, porque dicho tono no le permitiría desempeñar el trabajo que se le pide” y concluye “evitemos pues los galopes desenfrenados”.
EL PORTE DE CABEZA.
El porte horizontal no es el porte típico del Braco Alemán en acción; al contrario, un Braco Alemán con estilo, lleva el cuello por encima de la horizontal, con la cabeza alta. Por esta posición, percibe la caza a gran distancia y no puede galopar de forma demasiado exacta. Con dicha andadura, nos da la impresión de un perro que domina perfectamente la situación, que está atento, con la cabeza móvil, que nada puede escapársele.
LA MUESTRA.
Cuando el perro tensa el cuello y baja la cabeza para ponerla horizontal, la cabeza, el cuello y el cuerpo parecen formar una sola línea. Este movimiento anuncia a menudo la inminencia de la muestra. La posición ideal de un Braco Alemán en muestra es la posición de pié, la cabeza alta, las orejas atentas; el ojo y la pupila dilatados. Frecuentemente, todo su cuerpo está agitado por un ligero temblor, la cola está ligeramente alzada y respira lentamente. Si el conductor está lejos, detrás, el perro puede volver la cabeza hacia él, después la cabeza se vuelve hacia la caza, como para indicarle el emplazamiento exacto de ésta. En este instante, el perro debe estar inmóvil, y no avanzar hacia la caza más que por orden de su conductor.
Doménico Covolo describe así la toma de emanación y la muestra: “Si el perro percibe la caza a gran distancia, reduce su andadura poniéndose al trote, las orejas alzadas, el cuello tenso, con una ligera flexión de los miembros. Cuando le sorprende la presencia de caza, se paraliza por completo bajando el cuerpo sobre sus miembros en flexión; a veces muestra bruscamente, in situ, como si se hubiese disparado un resorte. Hay una gran belleza en sus muestras, incluso en las poses más desesperadas”.
Queda claro, que en la práctica, hay que reconocer que frecuentemente la vegetación, las diferentes piezas de caza y sus comportamientos, provocan actitudes muy alejadas del ideal. Por último, ocurre que hay perros que se echan en la muestra. Alemania, que decide el destino de la raza, admite los dos tipos de muestra, de pié y echado.
LA GUIA.
Es diferente según los individuos, algunos perros guían lentamente, otros con autoridad. En todos los casos, el Braco Alemán debe permanecer tenso. Sin embargo, si la caza gana mucha distancia, el perro puede rastrear algunos metros, después debe volver a tomar la emanación directa. A la salida de la caza, el perro debe permanecer inmóvil; a veces el perro se tumba al volar la caza.