silhouette-gecd0e3a6a_1920

El Ca de Bou o Perro de Pastor Mallorquín, es un raza de perros originaria de la península Iberíca, que tras la llegada de Don Jaime, fue el que lo introdujo en las Islas Baleares en donde ha estado desde 1230 hasta la actualidad.

PARA EMPEZAR…

Clasificación general: Razas de perros Grande

Peso:

Peso Máximo: 38 kg

Peso Mínimo: 30 kg

Clasificación según FCI: Grupo 1

HistoriaAspectoCuidados específicos

Los orígenes de la raza Ca de Bou, como en la mayoría de razas caninas antiguas, son un tanto confusos. Si hay que buscar un origen a nuestra raza, este debe ser a través de los perros de agarre o presa que llegaron a Mallorca en 1229 con D. Jaime I El Conquistador. Estos perros eran Presas Españoles o Alanos, similares a los que posteriormente se utilizaron en la conquista de América. Estos ejemplares, eran portados por los Caballeros de Malta, célebre Orden, cuya distinción denominada el Lebrel Blanco, era entregada a aquel Caballero que se distinguía en combate. Estos perros, insuperables en la guarda y fiereza, eran seguramente utilizados para abrir brechas en los ejércitos enemigos. Una vez conquistada Mallorca, se establecieron, cruzándose entre ellos y otros perros autóctonos y formando así una agrupación de perros de presa cuya utilización fue básicamente el trabajo con el ganado vacuno y la guarda de personas y propiedades. Ya desde el siglo XIII, el Gremio de Carniceros o Cortadores, utilizaba a estos perros como auxiliares de jiferos o matarifes, para el sacrificio de las reses, por su potente sujeción y presa de su mandíbula. Esta agrupación racial, también se utilizó en los siglos XIII, XIV y XV para la caza del jabalí y del ciervo, que en aquella época, eran abundantes en Mallorca, siendo también utilizada en los siglos XV, XVI y XVII por bandoleros y asaltadores de caminos y por sus perseguidores o alguaciles para la captura de los mismos. Con el paso de los años, esta población de perros de presa, se debió cruzar , no solo de forma circunstancial sino también premeditada, con otra agrupación racial, igual de definida que la anterior y cuya labor era básicamente la del pastoreo de ovejas, buscando en estos cruces, mejorar la funcionalidad de ambas agrupaciones, siendo su resultado muy posiblemente, el embrión del Ca de Bou moderno. A nuestro perro, ya denominado propiamente dicho Ca de Bou, por su carácter valiente y bravo, se le utilizó en espectáculos taurinos, peleando con toros, contra otros perros e incluso contra fieras, tales como leopardos u osos, siendo estas llevadas a cabo en la antigua plaza de toros de Palma entre 1800 y 1900 mayoritariamente, aunque también se efectuaron en fechas anteriores. Actualmente, nuestro apreciado amigo, es utilizado en labores de guarda y de compañía, pues su excelente carácter familiar, así como equilibrado, hacen de él un magnífico compañero de niños y mayores.

 CARACTERÍSTICAS GENERALES:
Raza típicamente molosoide, de figura rectangular, compacta y poderosa. De alzada media, con marcada diferenciación sexual, en especial en el volumen craneal.
Temperamento: Posee un carácter tranquilo, pero demuestra a su vez, gran valentía y coraje. Presenta agresividad con sus congéneres, en especial del mismo sexo, siendo sociable al trato humano, fiel y agradecido a su dueño. En las labores de guarda y defensa, actúa como un insuperable guardián. En reposo presenta un cierto aspecto indolente, transmitiendo gran seguridad en sí mismo. En atención demuestra gran determinación con mirada penetrante.

CABEZA:
Región craneal: De gran tamaño con relación al cuerpo, maciza; con cráneo grande, ancho, cuadrado, de mayor perímetro que la talla a la cruz. Frente ancha y plana, con surco frontal muy marcado, de frente, la forma del cráneo no deja ver el occipital. La línea superior del cráneo y la suprenasal son casi paralelas, con ligera convergencia.
Stop: De perfil muy marcado y sobresaliente. De frente perceptible únicamente por los arcos superciliares que delimitan un claro surco frontal.
Región facial: Músculos maxilares muy fuertes y prominentes, desarrollados hasta el nivel medio de los ojos; aunque posee algunas arrugas en las caras laterales de los maseteros, se puede decir que, en general la piel de la cabeza no presenta arrugas.
Trufa: Negra y ancha, entre los ollares se presenta el “filtrum” bien definido.
Hocico: Parte del ángulo interno de los ojos, ancho y cónico, recordando de perfil un cono truncado de base ancha, línea supranasal recta y ligeramente ascendente. La longitud del hocico debe estar en relación 1/3 respecto de la longitud total de la cabeza.
Labios: Los labios superiores, que se superponen a los inferiores hasta la mitad del hocico, donde aparece la comisura labial, son más bien recogidos, mientras el inferior se pliega en el centro, y no se remarcan cuando la boca está cerrada. Cavidad bucal con estrías marcadas y bordes de las encías de color negro, el resto rojo.
Maxilar y dientes: Maxilar potente, con incisivos bien alineados, caninos algo separados para darle más amplitud, dentadura completa, blanca y fuerte con mordida prognata, sin ser esta excesiva (1 cm. aprox. como máximo). Nunca deberán verse los dientes con la boca cerrada.
Ojos: Más bien grandes, ovalados, con abertura ancha, pronunciada y algo oblicua, de color lo más oscuro posible, sin dejar ver la conjuntiva, mirados de frente no dejan ver el blanco, situados bajos y muy separados entre sí.
Orejas: De implantación alta y lejana a los ojos, más bien pequeñas, tiradas hacia atrás y curvadas, mostrando el pabellón auditivo, tipo llamado en rosa, en reposo el extremo de la oreja se halla a un nivel inferior al de los ojos.

CUELLO:
No largo, muy fuerte y grueso; en su nacimiento tiene una anchura media aproximada al diámetro de la cabeza. Y constituye en realidad la prolongación de la cruz.
Piel: Algo suelta, solamente se permite una fina papada.

TRONCO:
Dorso: Tórax cilíndrico, profundo hasta la altura de los codos, ancho a la altura de la cruz, debido a la separación de los omoplatos; riñones y flancos cortos, relativamente estrechos y formando un arco pronunciado hasta la grupa.
Grupa: Aproximadamente de 1 a 2 cm. más alta que la cruz, inclinada en unos 30 cm. de la horizontal, es ligeramente más extrema que el tórax.
Perfil inferior: Pecho paralelo al suelo, vientre suavemente ascendente y recogido, nunca agalgado.

MIEMBROS DELANTEROS:
Hombros relativamente cortos, algo oblicuo y poco prominentes; brazos rectos, aplomados y separados entre sí, antebrazos muy desarrollados, rectos y de osamenta gruesa, codos separados debido a la amplitud del pecho, pero nunca abiertos ni cerrados.

MIEMBROS TRASEROS: Musculados, más largos que los anteriores; corvejones cortos y rectos, cañas cortas, rectas y fuertes; muslos largos, articulaciones planas y naturales; en presencia de espolones se aconseja su amputación.

PIES: Fuertes, con dedos gruesos más largos que las manos, no presentando en su conjunto forma redonda, sino ovalada, almohadillas, al igual que las delanteras preferiblemente pigmentadas.

COLA: Implantada baja, gruesa en su raíz, se adelgaza hasta su extremo, que alcanza el corvejón y termina en punta durante el reposo cae de forma natural, mientras que en acción se arquea ligeramente y se sitúa a nivel de la línea dorsal.

ANDADURAS: La andadura preferida en la raza es el trote, aunque el paso y galope forman parte de sus características.

TAMAÑO:
Altura a la cruz: Machos de 55 a 58 cm.; Hembras de 52 a 55 cm.
Peso: En los Machos oscila entre 35 y 38 Kg.. En las Hembras de 30 a 34 Kg..

PELO: Corto y áspero al tacto.

COLOR: Atigrado cuanto más oscuro mejor, leonado, y se admite el negro como color menos deseable. Pueden presentar manchas blancas en manos, pecho y hocico, cuanto más pequeñas mejor. Podrán presentar máscara negra. Todos los colores no reseñados no serán admitidos.

MEDIDAS ORIENTATIVAS:
Peso: 36 Kg..
Altura en grupa: 58 cm.
Altura en cruz: 56 cm.
Perímetro torácico: 78 cm.
Circunferencia de la cabeza: 59’5 cm.
Distancia occipital al nacimiento de la cola: 73 cm.
Distancia del occipital al hocico: 22 cm.
Distancia del hocico a depresión frontal: 8 cm

DEFECTOS FALTAS DESCALIFICANTES:
Criptoquirdia o monorquidia
Orejas o cola amputadas
Color blanco en más de un 30%
Manchas de cualquier coloración
Ojos de colores no permitidos
Excesiva timidez
Enognatismo

GRAVES, QUE EXCLUYEN PARA LA CALIFICACIÓN DE EXCELENTE:
Ejemplares cuya alzada a la cruz resulte superior a la grupa.
Prognatismo superior a 1 cm.
Cola tipo Bulldog.
Que no presenten orejas en rosa, esto es, orejas pegadas y planas a la cara, y orejas erguidas en su base, aún siendo en rosa en su tercio final.
Mordida en tijera.
Falta de dos premolares
Cualquier otra falta que por su gravedad, se aparte del estándar.

PROPUESTA Y PRESENTACIÓN DEL NUEVO ESTANDAR DEL CA DE BOU

El Club Español del Ca de Bou, debido a las diferencias que existían entre el estándar actualmente aprobado y el antiguo estándar, unido ello a que los ejemplares más sobresalientes de Ca de Bou, ya desde sus inicios de recuperación de la raza, en nada se asemejaban a lo que plantea el estándar de 1996, estudió la confección de un nuevo estándar, adecuado no solo a la realidad del fenotipo de la raza, sino es más, mucho más en sintonía al antiguo estándar, sobre todo en cuando a relaciones cráneo-faciales se refiere. De este estudio, surgió el presente proyecto, que fue presentado por parte del Club Español del Ca de Bou a la Consellería de Agricultura de Baleares con fecha de 28 de Abril de 2003. Una vez revisada esta documentación, la Conselleria la tramitó al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación con fecha de 5 de Junio de 2003. Desde entonces estamos a la espera de su aprobación por parte del Ministerio.
Básicamente, las diferencias que vienen determinadas en el nuevo proyecto de estándar son las siguientes:
a)Breve resumen histórico
b)Proporciones importantes
c)Cabeza
d)Cola
e)Extremidades anteriores y posteriores ( Angulaciones)
f)Color
g)Tamaño y Peso
h)Medidas orientativas en un perro estándar ( estas se eliminan)
i)Faltas graves

Pasamos a continuación a incluir totalmente el futuro estándar, muchísimo más acorde a la realidad de la raza y que esperemos, no se demoren mucho más en su aprobación.

NUEVO ESTÁNDAR DEL CA DE BOU

ORIGEN: España.
Fecha de publicación de último estándar aprobado: 1996

UTILIZACIÓN: Perro de guarda y defensa.

CLASIFICACIÓN F.C.I. : Grupo 2: Perros tipo Pinscher y Schnauzer, molosoides, perros de montaña y Boyeros suizos. Sección 2.1: Molosoides tipo dogo. Sin prueba de trabajo.

BREVE RESUMEN HISTÓRICO: En el siglo XIII, el rey D. Jaime I El Conquistador, arrebata la isla de Mallorca a los moros, portando con él un perro molosoide de tipo dogo muy extendido en la Península Ibérica. Este perro, una vez asentado en Mallorca, evolucionó y fue utilizado en tareas como el ganado boyero, por el Gremio de Carniceros y en tareas de guarda en las fincas o “possesions” mallorquinas, siendo cruzado con otro perro de raza autóctona, el Ca de Bestiar o Pastor Mallorquín, diferente al actual, surgiendo de este cruce el CA DE BOU. Existen testimonios de esta raza propiamente dicha desde el siglo XVI. Por su carácter valiente, se le utilizó al margen de animal boyero de agarre y de guarda en espectáculos taurinos, muy en boga en Mallorca. En el Libro de Orígenes Español publicado en 1923 ya hay constancia de esta raza. En 1928 aparece el primer ejemplar inscrito y en 1929 fue premiado un ejemplar de CA DE BOU en la Exposición de Barcelona.

APARIENCIA GENERAL: Raza típicamente molosoide, ligeramente alargado, fuerte y poderoso. De alzada media, con marcada diferenciación sexual en el volumen craneal, superior en el macho que en la hembra.

PROPORCIONES IMPORTANTES: Alzada cruz / diámetro longitudinal: 10 / 11. Esta relación es más evidente en las Hembras.
Alzada cruz / altura al codo: 7 / 3
Longitud cráneo / longitud cara: 6 / 4
Longitud cráneo / anchura cabeza: 1 / 1

TEMPERAMENTO: De carácter tranquilo, que demuestra a su vez valentía y coraje, siendo sociable al trato humano y fiel agradecido a su dueño. En las labores de guarda y defensa actúa como insuperable guardián. En reposo se muestra confiado y seguro de sí mismo; estando alerta, su mirada es penetrante.

CABEZA: Fuerte y maciza. Ejes cráneo-faciales paralelos con una muy ligera tendencia a ser divergentes. Región craneal: De gran longitud y anchura. Frente ancha y plana, con surco frontal bien marcado. Depresión fronto-nasal (stop): Bien marcado. Visto de frente es suave pero definido. Región facial: Músculos maxilares muy fuertes y prominentes. El hocico nace a partir del ángulo interno de los ojos, ancho y cónico, en visión lateral se asemeja a un cono truncado de base ancha. Línea supranasal recta y con una muy ligera tendencia descendente. Trufa ancha y negra. Los labios superiores se superponen a los inferiores hasta la mitad del hocico, donde aparece la comisura labial. El superior es más bien recogido, mientras que el inferior se repliega en su centro. Bordes de las encías de color negro. Dentadura blanca y fuerte, con mordida prognata, siendo el prognatismo con contacto el más deseado. En caso de ejemplares de excelente tipicidad, se aceptará como excelente la mordida en pinza. No se penalizará la falta de premolares, ya que lo importante es el cierre, siendo esta una raza de agarre. Como máximo, se admitirá 0,7 centimetros de prognatismo. Nunca deberán verse los dientes con la boca cerrada. Ojos grandes, almendrados, de situación baja, muy separados entre sí, de párpados firmes que no dejan ver la conjuntiva. De color lo más oscuro posible. Orejas de implantación alta y lateral, más bien pequeñas y echadas hacia atrás y curvadas, mostrando el pabellón auditivo, del tipo llamado en rosa. En reposo el extremo de la oreja se sitúa por debajo de los ojos.

CUELLO: Fuerte, grueso y proporcionado, en su nacimiento tiene una anchura similar al diámetro de la cabeza; bien insertado en la cruz.

TRONCO O CUERPO: Cruz ancha y algo destacada. La línea dorso-lumbar es ligeramente descendente desde la cruz para posteriormente ascender ligeramente hasta la grupa, cuya inclinación es de unos 30º. La grupa es aproximadamente 1 cm más alta que la cruz. Pecho de similar amplitud que profundidad, de fuerte musculatura. Costillar algo cilíndrico, profundo, hasta la altura de los codos. Línea del esternón paralela al suelo que se continúa por línea ventral suavemente ascendente, dando un vientre recogido, nunca agalgado.

COLA: De implantación media, gruesa en su inicio, paulatinamente más fina hasta el extremo que alcanza el corvejón y termina en punta. En reposo, cae de forma natural, mientras que en acción, se eleva por encima de la línea dorsal, arqueándose en su tercio final hacia delante.

EXTREMIDADES: De perfectos aplomos y gran fortaleza muscular y ósea. Miembros anteriores: Hombros relativamente cortos y de fuerte musculatura. Brazo largo y de moderada inclinación. Codos separados debido a la amplitud del pecho, pero nunca abiertos. Antebrazo bien musculado, recto y de osamenta gruesa. Carpo y metacarpo de gran fortaleza y escasa inclinación. Manos fuertes, con dedos gruesos, bien unidos y ligeramente redondeadas. Almohadillas ligeramente pigmentadas.
Angulaciones aproximadas: Escapulo-humeral: 115º Húmero-radial: 135º
Miembros posteriores: Muslo corto ( en correspondencia con la espalda). Pierna de gran fortaleza y longitud, con musculatura marcada y ángulo fémoro-tibial de gran amplitud. Corvejón corto y ancho, formando un ángulo muy abierto con la pierna y el metatarso. Pies fuertes, con dedos gruesos, más largos que los de las manos. En su conjunto presenta forma ovalada. Almohadillas ligeramente pigmentadas.
Angulaciones aproximadas: Coxo-femoral: 110º Fémoro-tibial: 130º Tibio-tarsal: 140º

MOVIMIENTO: La andadura típica es el trote.

PIEL: Más bien gruesa, más suelta en el cuello, donde forma una moderada papada. En la cabeza no forma pliegues aunque posee algunas arrugas en las caras laterales de los maseteros.

PELO: Corto y algo áspero al tacto.

COLOR: Leonado y atigrado. Es indiferente la preferencia entre ellos. En el leonado se desea cuanto más intenso mejor y en el atigrado cuanto más definido y oscuro mejor. El color negro se admite pero en segundo orden de importancia. Se admiten manchas blancas en manos, pecho y hocico, cuanto más pequeñas mejor. Podrán presentar máscara negra.

TAMAÑO Y PESO: Altura a la cruz: Machos: 55-60 cm. Hembras: 52-57 cm. Peso: Machos: 40-45 kg Hembras:30-35 kg.

FALTAS: Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación del estándar.

FALTAS GRAVES: Prognatismo inferior que supere 0,7 milímetros. Mordida en tijera. Ejemplares que no presenten orejas en rosa, esto es orejas pegadas y planas a la cara y orejas erguidas en su base, aún siendo en rosa en su tercio final. Cola tipo Bulldog. Ejemplares cuya alzada a la cruz resulte superior a la grupa. Cualquier otra falta que por su gravedad se aparte del estándar.

FALTAS ELIMINATORIAS: Prognatismo superior o enognatismo. Orejas o cola amputadas. Ojos de colores no permitidos. Manchas de cualquier coloración. Color blanco en más de un 30º del cuerpo en los lugares permitidos. Excesiva timidez.

NOTA: Los machos deben tener los testículos de apariencia normal y completamente descendidos en el escroto.   

El carácter del Ca de Bou es muy tranquilo, e incluso es muy cariñoso, a pesar de tener un aspecto poco agradable. Su cuerpo suele sesr muy robusto, con unas fuertes patas tanto delanteras como traseras y un cara con un hocico muy característico.

Este perro puede estar perfectamente en casa, mejor si tienen un jardín donde pueda correr y jugar el perro. No necesita cuidados especiales, salvo las revisiones normales que todos los perros necesitan.                               

Deja un Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies