cane-corso-3925859_1920

 

Es necesario aclarar que Cane Corso, término usado para designar la raza, es originario del sur de Italia donde sobrevivió y donde luego fue descubierta y rescatada. En realidad, se trata de un nombre desconocido dentr

PARA EMPEZAR…

Clasificación general: Razas de perros Grande  

Peso:

Peso Máximo: 53 kg

Peso Mínimo: 40 kg

Clasificación según FCI: Grupo 2

HistoriaAspectoCuidados específicos

 

La documentación más antigua encontrada -donde el Cane Corso es citado- incluye poemas y textos sobre diversas temáticas, datados hacia el 1500.

Con el paso de los siglos, la raza no sufrió grandes cambios quizás porque era bueno de ese modo: con características funcionales (de guardia y caza) y morfológicas (ágil, rústico, robusto y liviano al mismo tiempo, en grado de alcanzar la presa, de recorrer amplios tramos de caminos, o de proteger la hacienda durante el pastoreo) que constituían las razones históricas de su presencia en las diferentes sociedades. Era un perro grande pero no gigantesco, por lo tanto su manutención no era onerosa. Terrible con sus enemigos y desconfiado con los extraños pero también dulce y extremadamente leal con su dueño, la familia y los niños. El Cane Corso tenía solo un problema: no era un perro aristocrático; era un perro de pastores, campesinos, gente rústica del campo que pedía a su compañero solo un servicio y no que fuera hermoso o simpático. Un verdadero perro de trabajo.

El Cane Corso ha conservado de su antepasado directo, el “Canis Pugnax” (o también llamado Molosso Romano , utilizado en guerras y combates en circos), la combatividad y resistencia necesarias para lograr el éxito en sus acciones, sin vacilaciones y con un potencial de fuerza impresionante. A través del contacto con el hombre y la vida social ha aprendido a ser reactivo solo con su competencia, transformándose en un óptimo interprete de la gestualidad humana.

El Molosso es originario del Epiro , una región de la Grecia nor-occidental cuyo periodo histórico más notable coincide con el reinado de Pirro, quien le dio un importante impulso entre fines del Siglo III e inicios del IV d.c.

Epiro estaba continuamente en guerra con Roma y Macedonia hasta que en el 168 d.c. fue devastado por los romanos a causa de haber establecido una alianza con los macedonios, de este modo, pasó a formar parte del Imperio Romano. Los Molossos eran los habitantes de esa zona del Epiro. Y el Canis Pugnax (Moloso Romano) era un nombre dado en virtud de la naturaleza valerosa de este perro, con marcadas inclinaciones para combatir incluso contra adversarios mucho más grandes y peligrosos.

La casi extinción de la raza

Junto con la industrialización llegó la modernización de la agricultura y de los sistemas de crianza de animales; también disminuyó el número de animales salvajes y aumentó el empleo de armas de fuego (que derivaron en distintas técnicas de caza); todo esto redujo algunos usos tradicionales de la raza. Por estos motivos la difusión del Cane Corso –luego de la Segunda Guerra Mundial- sufrió un drástico redimensionamiento. Básicamente, el riesgo de extinción que sufrió el perro fue debido a que antes de él, fue su dueño el que se estaba extinguiendo. Es que a causa del abandono de las tierras por parte de los trabajadores del campo, la raza fue olvidada; recordemos: una raza que posee antiquísimos orígenes ligados a las tradiciones rurales, particularmente en la sureña Puglia y que estaba al servicio del hombre en las tareas agrestes y el cuidado de los animales.

La situación a inicios de los años ‘70 era preocupante para la supervivencia del Cane Corso, a esa altura reducido a un modesto número de ejemplares que ni siquiera eran considerados por la cinofilia oficial, aunque hubieran habido importantes señalaciones de apasionados cinófilos. La raza fue salvada gracias a la perseverancia de estos últimos y gracias a algunas personas, partuculeres, que mantuvieron con vida los pocos ejemplares que habían quedado. Con la recuperación y la precisa selección de sujetos típicos, se produjo un vuelco hacia la reproducción de ejemplares rústicos, atléticos, forzudos y resistentes.

 

 

 

 

ORIGEN

Italia

UTILIZACIÓN

Perro de guardia, de protección, de policía y de rastro.

CLASIFICACIÓN FCI

Grupo 2 Perros tipo Pinscher y Schnauzer, Molosoides y Perros tipo montaña y boyeros suizos.

Sección 2.1 Molosoides, tipo Dogo

Introducción

El Cane Corso es un antiquísimo moloso italiano, descendiente directo del antiguo moloso romano (Canis Pugnax). Su nombre deriva del Latín “Cohors”, que significa guardián, protector.

Su musculatura es atlética y su aspecto sólido, compacto, privado de señales de pesadez.

Le caracteriza el equilibrio psíquico, la devoción absoluta por su dueño y la versatilidad para adaptarse a los más variados cometidos, principales razones por las cuales la raza a llegado a nuestros días.

En el pasado fue utilizado para la guarda, tanto de la propiedad como del ganado (haciendo incluso funciones de perro pastor), para la caza mayor (jabalí) y para la defensa personal.

Es un perro dócil y sociable, fácilmente adiestrable y que aun hoy cumple con eficacia la función para la que fue seleccionado.

Breves reseñas históricas

El Cane Corso es descendiente directo del “Canix Pugnax”, moloso romano del que representa la versión ligera. Empleado para la caza mayor y como auxiliar bélico. Durante siglos ha sido preciado compañero de las gentes italianas que lo han utilizado para la guardia de la propiedad y del ganado, para la caza y para la defensa personal. Durante una época estuvo difundido por toda la península itálica, (tal y como testimonia una vasta iconografía e historiografía), se encontró una optima isla de conservación en las zonas de Puglia, Lucania y Sannio. Debe su nombre al latinismo “Cohors” que significa guardia, protector.

Aspecto general de la raza

Perro de talla de mediana a grande, fuertemente construido, robusto pero elegante, con músculos potentes y largos, muy distinguido, expresa fuerza, agilidad y resistencia. La conformación general es la de un mesomorfo cuyo tronco es mas largo que alto; armónico con respecto al tamaño (eterometria) e inarmónico con respecto a los perfiles (alloidismo).

Proporciones importantes

La longitud del tronco supera la altura a la cruz alrededor de un 11%, es por lo tanto, un poco más largo que alto. La longitud total de la cabeza alcanza el 36% de la altura a la cruz. La longitud del morro corresponde al 34% de la longitud total de la cabeza. La altura del tórax corresponde al 50% de la altura a la cruz y llega a la altura del codo.

Comportamiento y carácter

Inteligente, enérgico y equilibrado, es incomparable perro de guardia y defensa. Dócil y cariñoso con el dueño, amante de los niños y la familia, se vuelve si es necesario defensor terrible y atrevido de las personas, de la casa y de las propiedades. Es fácilmente adiestrable.

1. Cabeza

Ancha, braquicéfala, típicamente molosoïde. Su longitud total alcanza el 36% de la altura a la cruz.

El arco cigomático, es igual a la longitud del cráneo, y es superior a la mitad de la longitud total de la cabeza, alcanzando los 66% de tal longitud.

Los ejes longitudinales superiores del cráneo y de la caña nasal son ligeramente convergentes entre sí.

El perímetro de la cabeza, medido por la zona de los pómulos, (también en las hembras) mide más del doble de la longitud total de la cabeza.

La cabeza esta moderadamente tallada por los arcos zigomáticos que sobresalen al exterior. Piel consistente pero bastante adherida a los tejidos subcutáneos, lisa y bastante tersa.

Región Craneal

Cráneo: visto de frente es ancho y levemente arqueado, de perfil dibuja una curva irregular que, marcada en la subregión frontal, se aplasta paulatinamente a lo largo de la cresta sagital externa. Su ancho es igual al largo y corresponde al 66% de la longitud total de la cabeza.

Visto por lo alto es de forma cuadrada por las protuberancias exteriores de los arcos zigomáticos y por el conjunto de las potentes fajas musculares que lo envuelven. La frente esta bien desarrollada y sobresale, el foso frontal es profundo y el surco medio frontal es visible.

Cresta supra-occipital no muy evidenciada.

Fosas orbitales (cuencas) marcadas pero solo ligeramente.

Stop: muy marcado por el hueso frontal, muy desarrollado, sobresale y es realzado por los arcos superciliares.

Región Facial

Trufa: sobre la misma línea de la caña nasal. Vista de perfil no debe asomarse sobre el margen vertical anterior de los labios pero debe encontrarse, en su cara anterior, sobre el mismo plano vertical de la cara anterior del hocico. Tiene que ser voluminosa, bastante plana en su parte superior, con ollares amplios, abiertos y móviles. La pigmentación es negra.

Hocico: muy ancho y profundo. El ancho del morro tiene casi que igualar su longitud que alcanza los 34% de la longitud total de la cabeza.

Su profundidad supera del 50% la longitud del morro. El paralelismo de las caras laterales del morro y la anchura del cuerpo de la mandíbula hacen que la cara anterior del hocico sea cuadrada y plana. La caña nasal es rectilínea y más bien plana. El perfil inferior lateral del hocico viene dado por los labios superiores. La región que esta bajo las fosas orbitales muestra un leve cincel.

Labios: bastante consistentes. Los labios superiores, vistos de frente, determinan a su disyunción una “U” volcada y, vistos de lado se presentan moderadamente colgantes. Comisura moderadamente evidente y que siempre representa el punto mas bajo del perfil lateral inferior del morro. El pigmento es negro.

Mandíbulas: muy anchas, robustas y gruesas. La mandíbula superior debe ser ligeramente más corta que la inferior por lo que provoca un consiguiente ligero prognatismo. Las barras de la mandíbula, muy fuertes, tienen un marcado perfil bastante curvado. El cuerpo de la mandíbula, bien marcado, sobresale y evidencia un mentón bien marcado. Los incisivos se hallan colocados en línea recta. El cierre en pinza es tolerado, pero no deseable.

Mejillas: región masseterina llena y evidente pero no hipertrófica.

Dientes: blancos, grandes, completos por desarrollo y numero. Los incisivos inferiores superan ligeramente, unos 0,5 cm máximo, a sus correspondientes en la arcada superior o en pinza. Sierre en tijera tolerado solo si son respetados todos los otros parametros (largueza fdel hocico, paralelelismo de las caras laterales, cuadratura y ejes craneo/faciales ligeramente convergentes).

Ojos: de mediano tamaño con respecto de la mole del perro, en posición sub-frontal, bien distanciados entre ellos. En forma de huevo. Forma del párpado ovalada, bulbos oculares ligeramente sobresalientes, los párpados están bien pegados con los márgenes pigmentados de negro. Los ojos no tienen que dejar ver la esclerótica. Nictitante fuertemente pigmentado.

El color del iris es lo más oscuro posible en relación con el color del pelaje.

Expresión: mirada inteligente, atenta, vivaz y vigilante.

Orejas: de mediano tamaño con relación al volumen de la cabeza y a la mole del perro, recubiertas de pelo raso, de forma triangular, con ápice bastante puntiagudo y grueso cartílago, insertadas altas, es decir, localizadas muy por encima del arco zigomático, anchas en la base, cuelgan junto a las mejillas sin alcanzar la garganta. Sobresalen bastante al exterior y están levemente realzadas en su nacimiento, son llevadas semi-erectas cuando el perro esta atento. Son amputadas habitualmente en forma de triangulo equilátero.

2. Cuello

Perfil Superior: ligeramente convexilineo. Longitud – Alrededor de 36% de la altura a la cruz, es decir tan largo como la cabeza; forma: De sección ovalada, fuerte, muy musculoso, con separación del cogote (nuca) marcada. El perímetro a mitad del largo del cuello supone alrededor de 8% de la altura a la cruz. Se funde armoniosamente con la cruz, los hombros y el pecho. El cuello tiene su dirección ideal a 45º con respecto al suelo y en ángulo casi recto con el hombro.

Piel: el margen inferior del cuello no presenta prácticamente papada.

3. Tronco

Compacto, robusto y musculoso. Su longitud supera la altura a la cruz en el 11% con una tolerancia de + / – 1.

Línea Superior: región dorsal rectilínea con leve convexidad lumbar.

Cruz: pronunciada, se eleva claramente sobre el plano dorsal y supera el nivel de la grupa. Es alta, larga, bastante enjuta y se funde armoniosamente con el cuello y con la espalda.

Espalda: la espalda es rectilínea, amplia, musculosa, como toda la línea superior del tronco, sube levemente de atrás hacia delante. Mirada de perfil es rigurosamente recta. Su longitud alcanza el 32% de la altura a la cruz.

Lomo: la región lumbar es corta, ancha, bien empalmada con la espalda y la grupa, muy musculosa, sólida y tiene un perfil ligeramente convexo. Su longitud, de poco superior al ancho, corresponde al 20% de la cruz.

Grupa: larga, ancha, bastante redondeada por el gran desarrollo de las masas musculares. Su longitud, medida desde la punta de la cadera hasta la punta de la nalga, corresponde al 32% de la altura a la cruz. Su ancho medio al 23% de la altura a la cruz. Su inclinación sobre lo horizontal según la línea íleo-isquiática es de 28º/30º y de la punta de la cadera a la inserción de la cola de 15º/16º. Resulta por tanto levemente inclinada.

Pecho: ancho, bien descendido y abierto, con músculos pectorales muy desarrollados. Su ancho, en estrecha relación con la amplitud del tórax, alcanza el 35% de la altura a la cruz. El manillar del esternón se encuentra al mismo nivel que la punta de los hombros. De perfil el pecho esta bien desarrollado entre los miembros anteriores y ligeramente convexo. Desciende hasta los codos.

Tórax: bien desarrollado en las tres dimensiones con costillas largas, oblicuas, anchas y bastante bien cercadas con espacios intercostales extensos. Las 4 falsas costillas son largas oblicuas y abiertas. El tórax desciende hasta el codo y su altura corresponde a la mitad de la altura a la cruz. Su ancho, medido a la mitad de su altura, corresponde al 35% de la altura a la cruz y decrece ligeramente hacia la región esternal sin formar carena. Su profundidad (diámetro sagital), corresponde al 55% de la altura a la cruz. Su perímetro supera del 35% la altura a la cruz.

Perfil inferior: el rasgo esternal se presenta enjuto, largo, ancho y de perfil dibuja un semicírculo con un radio muy ancho que caudalmente remonta de modo suave al abdomen. El trazo ventral no esta retraído ni relajado y su perfil remonta del borde esternal a la ingle en una suave curva. El hueco de la cadera es algo pronunciado.

4. Cola

De inserción más bien alta sobre la línea de la grupa, muy gruesa en la raíz y relativamente ahusada a la punta, si esta extendida alcanza y supera de poco el jarrete. Llevada baja en descanso, horizontal o algo mas alta que la espalda en acción, no tiene que ser curvada ni llevada a anillo o levantada a vela. Se amputa en la cuarta vértebra.

5. Extremidades

Miembros Anteriores: aplomos regulares ya sean observados de perfil que de frente. La altura de los miembros anteriores al codo es el 50% de la altura a la cruz. Bien proporcionados al tamaño del perro, fuertes y robustos.

Hombro: largo, oblicuo, fuerte, dotado de músculos largos, potentes, bien divididos y netos, esta unido al tórax pero es libre en los movimientos. Su largo, de la cima de la cruz a la punta del hombro, corresponde al 30% de la altura a la cruz y su inclinación sobre lo horizontal oscila alrededor de 48º/50º. Con respecto al plano medio del cuerpo las puntas de los omoplatos son descartadas ligeramente entre ellos.

Brazo: el brazo, ligeramente más largo que el hombro, fuerte, con óptimo desarrollo óseo y muscular, bien soldado al tronco en sus dos tercios superiores, medido desde la punta del hombro hasta la punta del codo, tiene una longitud correspondiente al 31/32% de la altura a la cruz y una inclinación con lo horizontal de acerca de 58º/60º. Su dirección longitudinal es paralela al plano medio del cuerpo. El ángulo escapulo-humeral oscila entre 106º y 110º.

Codos: los codos, largos, muy prominentes, están bien unidos pero no cerrados a las paredes del costado, cubiertos de fina piel, deben, como los hombros, encontrarse en un plano rigurosamente paralelo al ángulo sagital del tronco. La punta del codo, (epífisis olecranica), esta situada sobre la vertical que desciende por el ángulo caudal, o posterior, del omoplato al suelo.

Antebrazo: el antebrazo es perfectamente vertical, de sección ovalada, bien musculoso en particular en el tercio superior, con osamenta muy fuerte y compacta. Su longitud, de la punta del codo a la primera articulación carpiana, es de poco superior a la del brazo y corresponde al 32 / 33% de la altura a la cruz. Ranura carpo-cubital muy marcada.

Carpo: el carpo que, visto de frente, sigue la línea recto vertical del antebrazo es enjuto, ancho, móvil y grueso. A su margen posterior el hueso pisiforme es proyectado fuertemente hacia atrás.

Metacarpo: el metacarpo, de espesor bastante inferior al antebrazo, muy robusto, enjuto, elástico, ligeramente flexible, (forma un ángulo con el suelo de alrededor del 75º). Su longitud tiene que superar un sexto de la altura del miembro anterior al codo. Visto de frente sigue la línea perpendicular del antebrazo y el carpo.

Pie: de forma rotunda, con dedos muy arqueados y recogidos (pies de gato). Suelas secas y duras. Uñas fuertes, curvadas y pigmentadas. Buena pigmentación también en las almohadillas y digitales.

Articulaciones posteriores: aplomos regulares ya sean observados de perfil que de frente. Bien proporcionados al tamaño del perro, fuertes y potentes.

Muslo: el muslo es largo y ancho, con músculos prominentes, a través del cual la punta de las nalgas esta bien evidenciada. Su largo supera el 33% de la altura a la cruz y al ancho no es nunca inferior al 25% de tal altura. El eje del fémur, bastante oblicuo de arriba hacia bajo y de atrás hacia delante, tiene una inclinación de 70º sobre el horizontal y forma con el eje coxal un ángulo algo más que recto (ángulo coxo-femoral).

Pierna: la pierna es larga, enjuta con fuerte osamenta y musculatura: la ranura de la caña es bien evidenciada. Su largo corresponde al 32% de la altura a la cruz y su inclinación de arriba abajo y de adelante hacia atrás forma un ángulo de alrededor de 50º sobre el horizontal.

Rodilla: el ángulo fémuro-rotuleo-tibial es de alrededor de 120º. Su dirección es paralela al plano medio del cuerpo.

Corvejón: ancho, a menudo, seco, neto, con protuberancias óseas bien evidenciadas. La punta del corvejón, bien pronunciada, muestra claramente la continuación de la ranura de la caña de la pierna. La distancia de la punta del jarrete a la planta del pie (al suelo), no tiene que superar el 26% de la altura a la cruz. Su dirección, con respecto del plano medio del cuerpo, es paralela. El ángulo tibio-metatarsico es de alrededor de 140º.

Metatarso: de fuerte espesor, enjuto, bastante corto, cilíndrico, siempre es perpendicular al suelo, ya sea visto de perfil que posteriormente. Su largo corresponde alrededor del 15% de la altura a la cruz, excluido el tarso y el pie. Su parte interna tiene que presentarse privada de espolones. Pie: ligeramente menos compactos que los anteriores, tienen falanges arqueadas.

6. Movimiento

Paso largo, trote alargado, galopa, pero el trote es el movimiento preferido.

7. Piel

Bastante gruesa, con limitado tejido conjuntivo y por lo tanto prácticamente pegado a los tejidos subcutáneos de cada región. El cuello no presenta prácticamente papada. La cabeza no tiene que presentar arrugas. El pigmento de las mucosas y los esclerose tiene que ser negro. El pigmento de las suelas y las uñas tiene que ser oscuro.

8. Capa

Pelo: Corto pero no raso, de textura vítrea, reluciente, brillante, adherente, grave, muy denso, con una leve capa de sub-pelo que se acentúa en invierno, sin que nunca llegue a aflorar sobre el pelo de cobertura. Su longitud mediana es de 2/2′ 5 cm . Sobre la cruz, la grupa, y los bordes posteriores del muslo y sobre la cola alcanza los 3 cm ., sin nunca dar lugar a flequillos. Sobre el morro el pelo es raso, liso, adherente y no supera los 1/1′ 5 cm .

Color: negro, gris plomo, gris pizarra, gris claro, leonado claro, rojo cervato, leonado oscuro y atigrado (rayas sobre un fondo de color leonado o gris de matices varios). En los sujetos leonados y atigrados esta presente una máscara negra o gris cuya extensión no debe sobrepasar la línea de los ojos. Admitida una pequeña mancha blanca en el pecho, en la punta de los pies y sobre la caña nasal.

9. Talla y peso

Altura a la cruz: en los machos de 64 cm a 68 cm , en las hembras de 60 cm a 64 cm . Con tolerancia de 2 cm en más o en menos. Peso: Machos de 45 a 50 Kg . relación peso /talla 0’710 quilos por centímetro. Hembras de 40 a 45 Kg . relación peso /talla 0.680 quilos por centímetro.

10. Faltas

Cualquier desviación de las características indicadas en la descripción de las varias regiones constituye un defecto, que debe ser perjudicado en el juicio en relación a su gravedad y a su desviación del estándar.

11. Faltas graves

Cabeza: paralelismo evidente de los ejes cráneo-faciales, convergencia muy marcada, caras laterales del hocico convergentes, cierre en tijera, prognatismo marcado y desfigurante. Trufa – Despigmentación parcial.

Cola: llevada a vela (vertical) o a anillo (enroscada).

Estatura y peso: por sobre o por debajo de los limites indicados.

Andadura: ambladura permanente en el trote.

12. Faltas eliminatorias

Cabeza: divergencia de los ejes cráneo-faciales, enognatismo, caña nasal muy convexa o cóncava.

Trufa: despigmentación total.

Ojos: despigmentación parcial o completa de los párpados, ojos gazeos, estrabismo bilateral.

Órganos sexuales: criptoquirdismo, monorquidia, evidente deficiencia de desarrollo de uno o ambos de los testículos.

Mordida: prognatismo superior.

Cola: anurismo, braquiurismo, ya sean congénitos que artificiales.

Pelo: raso, semi-largo o formando flecos. Colores: colores no previstos en el estándar, manchas blancas demasiados extensas.

Nota: Los machos tienen que tener dos testículos de aspecto normal y completamente descendidos en el escroto.

 

 

El sentido de obediencia hacia su propietario está dictado por su característica ancestral de guardián, además de pastor y cazador. Posee un temperamento bastante exuberante y lleno de vida; se posiciona de manera enérgica cuando juega con un par suyo, mientras que se posiciona de modo tierno y dulce ante los chicos o los ancianos. Siempre está atento y vigilante a todo lo que sucede a su alrededor; y la aptitud que emerge mayormente es la fidelidad que demuestra hacia su familia, instaurando diariamente una relación muy sólida de amor, buscando constantemente el contacto con sus dueños.

 

1 Comentario

  1. binance conta aberta

    - 31 de julio de 2023

    Your point of view caught my eye and was very interesting. Thanks. I have a question for you. https://accounts.binance.com/pt-PT/register-person?ref=B4EPR6J0

Deja un Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies