cocker-spaniel-english-2415289_1920

Cocker Spaniel Inglés

Los Cockers demuestran una personalidad muy característica, plena de impulsos y alegría, perfecta armonía, atención, lealtad, talento y grandes condiciones para localizar presas como perros de caza que son. La característica dominante de esto PARA EMPEZAR… Clasificación general: Razas de perros Mediano   Peso: Peso Máximo: 15 kg Peso Mínimo: 13 kg Clasificación según FCI: Grupo 8
HistoriaAspectoCuidados específicos
La familia de los spaniels es muy amplia y de considerable antigüedad. Se encuentra mención de los spaniels en el siglo XIV. Si nos trasladamos al medioevo, cuando aún prevalecía la ballesta y la red, ya nos encontramos con los spaniels que demostraban excepcionales cualidades en volatería, prevaleciendo la condición propia de no alejarse mucho de su dueño durante las batidas, desarrollándose las cacerías en mutua colaboración. El perro levantaba para que su amo tirara la flecha o soltara el halcón de su brazo a fin de que cazara el ave en vuelo. Debido a ello es que a los primeros spaniels se los llamaba perros del “Medioevo”, de ballesta y halcón. Se caracterizaban por ser perros lentos que no se alejaban demasiado y que siempre se mantenían en contacto con el cazador. Mientras otras razas se mostraban reacias a adentrarse en lugares espesos o abundantes en espinas, estos spaniels, no obstante salir lastimados, no se detenían. Las primeras noticias que se tienen de la existencia de los Spaniel se remontan al año 1300, descritos por Gaston Phebus. Pero hasta 500 años más tarde los diferentes Spaniels ingleses no tuvieron la diferenciación en las 7 razas: el Clumber, el Sussex, el Springer de Gales, el Springer inglés, el Field, el Irish Water Spaniel y el Cocker. Los anglosajones afirman con rotundidad, en ocasiones exagerada, que este grupo de perros nació en las tierras verdes y suaves de Inglaterra. Sin embargo, la procedencia de su apellido crea confusión: al parecer, el término Spanyell se remonta, ni mas ni menos al año 1100, período en el que se dio este nombre a un perro que por lo visto fue importado de España al Reino Unido Recién a los comienzos del siglo XIX, el término de Cocker Spaniel o Cocker se aplicó al spaniel en Inglaterra, probablemente debido a sus grandes condiciones para ubicación del woodcock (que significa becada, un tipo de pájaro que se cazaba con frecuencia) de donde parece surgir el nombre. Estos spaniels fueron muy apreciados en Devon y Wales debido a su pequeño tamaño, conveniente para la baja vegetación prevaleciente en aquellas áreas. Recién en 1892 el Cocker Spanel fue reconocido por el Kennel Club de Inglaterra, apareciendo en el Stud Book bajo esa denominación. Hasta el año 1901, el peso límite de éstos era de 11,34 kg pero actualmente se permite entre 11 a 13 kg. Antes, una camada de cockers podía resultar clasificada como cocker o springer. No obstante, el Cocker spaniel ha aumentado su estatura, buscando mayor fuerza y peso como para poder cobrar patos grandes o liebres. Siempre buscando cubrir las necesidades de trabajo, ya que el Cocker Inglés se había convertido en un perro para todo uso. Pero igual sigue siendo el enano fisiológico del gran epagneul, de orejas grandes y caídas y del cual, conserva las formas cefálicas y psicológicas.
Es tan afectuoso que busca siempre comprender a su amo, y recibe las reprimendas (si son merecidas), sin rebelarse o demostrar rencor. Por su calidad y belleza se ha convertido en un perro de compañía y de exposición. No es un perro ladrador, nervioso o agresivo. Por estar junto a su amo, se adapta a una vida que no es la que su herencia dispone. Se trata de una raza cazadora, y demanda por el campo y la aventura de la caza. A falta de poder llevarlo a su medio ambiente natural, se le debe ejercitar prolongadamente, dos a tres veces en el día. El paseo: El movimiento es muy importante para el cocker, el no hacer ejercicio provoca con el tiempo, la obesidad, que puede llegar a imposibilitar los movimientos del perro que durante años y años ha vivido en completa inactividad. Es aconsejable mantener el horario normal de los paseos, ya que así se fijan las necesidades fisiológicas del perro y se acomodan al paseo Estándar de la raza. Aspecto General: El Cocker Spaniel Inglés es un atractivo, activo y alegre perro de deporte; cuerpo corto, miembros fuertes, bien erguido en la cruz. Movimientos vivos, enérgicos; su porte, poderosos y sin fricción. Alerta en todo momento, y su manera de llevar la cabeza y la acción incesante de su cola mientras trabaja, impresiona como si realmente disfrutara en su acción. Bien equilibrado, fornido, lleno de calidad y capaz de máxima velocidad combinada con gran vigor. Su cabeza muy peculiar a él, presenta ese aspecto sesudo expresivo de la máxima inteligencia, perfectamente proporcionada a su cuerpo. Hocico: Una de sus características más distintivas, siendo de forma correcta y en proporción a su cráneo. Carácter: Es muy importante en un Cocker Inglés. Son características, su amor y fidelidad por su amo y hogar, su vigilancia y valor. Es notable por su inteligencia, y su disposición alegre, no es pendenciero. Trabajador consciente y dispuesto en el campo y como compañero. Cabeza: Cráneo y frente bien desarrollados, con ninguna sugerencia de tosquedad, arqueados y ligeramente achatados en la parte superior cuando son vistos desde el escalón hasta el extremo del hocico, así como de oreja a oreja, y bien cincelados debajo de los ojos. La proporción deseada para la cabeza es aproximadamente la mitad para el hocico y la mitad para el cráneo. Hocico: El hocico debe ser cuadrado, con un escalón definido, donde se une dentro del cráneo, y en proporción con el ancho del cráneo. El hocico y las quijadas deben ser de suficiente resistencia y tamaño para llevar presas; y la longitud del hocico deber tener espacio suficiente para el desarrollo del nervio olfativo, para asegurar buenas cualidades de rastreo, las cuales requieren que la nariz sea ancha y bien desarrollada. Las fosas, negras, excepto en los ejemplares rojos, hígado, multicolores y ruanos en los tonos más claros, donde es permisible el castaño, pero es preferido el negro. Los labios deben ser cuadrados, llenos y libres de belfos. Los dientes han de ser parejos y colocados en escuadra. Defectos: Hocico demasiado corto o cortado. Mandíbula prominente o retraída. Labios cortados. Cráneo demasiado plano o demasiado redondeado, abultado o tosco. Escalón insuficiente o exagerado. Ojos: Medianos; llenos y de forma ligeramente ovalada; situados uniformemente en el cráneo y bien separados. Los ojos deben ser oscuros, excepto en los ejemplares color de hígado y multicolores claros, donde es permisible el castaño, pero, cuando más oscuros, mejor. La expresión general deber ser inteligente, alerta, viva y alegre. Defectos: Ojos claros, redondos o saltones. Mancha roja conspicua. Oreja: Lobulares, situadas bajas y junto a la cabeza; piel fina y extendida por lo menos hasta la nariz, bien cubierta con pelo largo, sedoso, liso o ligeramente ondulado. Defectos: Situadas o llevadas demasiado altas; demasiado anchas en la parte superior; rizos o bucles definidos. Cuello: Largo, bien formado y musculoso; arqueado hacia la cabeza; situado delicadamente dentro de los brazuelos inclinados. Defectos: corto; grueso; con papada o abultamiento de garganta excesivo. Cuerpo: Bien ensamblado y unido firmemente, causando la impresión de gran fuerza sin pesadez. La profundidad del pecho debe alcanzar hasta el codo, inclinándose gradualmente hacia arriba hasta el lomo. Las costillas deben arquear gradualmente hasta el medio cuerpo, disminuyendo hasta las costillas traseras, que deben ser de buena profundidad y extenderse bien atrás. Defectos: Demasiado largo y careciendo de profundidad; insuficiente arqueo de las costillas; costillas de barril. Brazuelos y pecho: Los brazuelos inclinados y finos; tórax profundo y bien desarrollado, pero no demasiado ancho y redondo como para interferir con la acción libre de las patas delanteras. Defectos: Brazuelos derechos u oprimidos. Dorso y lomo: Dorso corto y fuerte. La longitud del dorso desde la cruz hasta la colocación de la cola, debe ser aproximadamente igual a la que mida desde el suelo hasta la cruz. La alzada del perro en la cruz deber ser mayor que la altura en la coyuntura de la cadera, proporcionando una disminución gradual entre estos puntos. Lomo corto y poderoso, ligeramente arqueado. Defectos: demasiado bajo en la cruz; largo, dorso ladeado o torcido; lomo plano o estrecho; pliegue exagerado. Remos delanteros: Derechos y fuertes, con hueso casi igual en tamaño desde el codo hasta el talón; codos colocados junto al cuerpo con libre acción de los brazuelos, cuartillas cortas, derechas y fuertes. Defectos: Brazuelos sueltos; codos curvados hacia adentro o hacia fuera; remos arqueados o situados demasiados separados; rodillas nudosas; hueso ligero. Patas: De tamaño en proporción a los remos; firmes, redondas y como de gato, con plantas gruesas y dedos fuertes. Defectos: Demasiado grandes, demasiado pequeñas, extendidas o desplegadas. Cuartos posteriores: Las caderas deben ser redondeadas; muslos anchos, bien desarrollados y musculosos, dando abundante fuerza de propulsión. Coyunturas fuertes y bien curvadas. Del corvejón a la planta, moderadamente corto, corvejón fuerte y muy bajo. Defectos: ángulo excesivo; ligereza de hueso; coyuntura demasiado corta; corvejones demasiado largos o curvado hacia adentro o hacia fuera. Cola: Situada para concordar con la línea superior del lomo. De acción alegre. Defectos: Situada demasiado baja; habitualmente llevada demasiado alta; demasiado corta o demasiado larga. Color: Variado. En colores enteros, una pechera blanca es indeseable. En los multicolores, los colores deben estar diseminados por el cuerpo y estar distribuidos uniformemente. No debe existir una porción grande de ningún color. El blanco debe aparecer sobre el dorso. Un perro de cualquier color entero, con patas y tórax blanco no es multicolor. En los ejemplares ruanos es deseable que el pelo blanco esté distribuido sobre el cuerpo, cuanto más uniformemente , mejor. Existen ruanos en varios colores: azul, hígado, rojo, naranja y limón. En los negros y canela, la capa debe ser negra; lunares canela encima de los ojos; canela sobre los lados del hocico, sobre la garganta y tórax, sobre las patas delanteras desde las rodillas hasta los dedos y sobre las patas traseras en la parte interior de las patas; también sobre la coyuntura y extendiéndose desde el corvejón hasta los dedos. Defectos: Las patas blancas son indeseables en cualquier ejemplar de color entero. Capa: Sobre la cabeza, pelo corto y fino; sobre el cuerpo liso o ligeramente ondulado y de textura sedosa. Debe ser de longitud media con suficiente capa interior para dar protección. El Cocker Inglés debe estar bien cubierto de plumón, pero no tan profusamente como para ocultar las verdaderas líneas o dificultar su trabajo de campo. Defectos: Falta de pelo; demasiado suave; rizado o con bucles. El adorno excesivo que cambie el aspecto general y el pelo debe ser reprimido. Peso: El peso deseable para machos varía entre los 11 a 13 kg. La forma física y el equilibrio de proporciones deben ser consideradas más importantes que el peso.
El Cocker es un verdadero perro de caza menor. Es un perro que puede asumir la responsabilidad de rastrear, levantar y cobrar la pieza (retriever). Por otro lado, gracias a su olfato colabora con las autoridades en diversos lugares del mundo en la búsqueda y detección de drogas y explosivos, aunque, sin duda , su verdadero presente y futuro, está en el mundo de las mascotas. Adquisición. En la mayoría de los casos se ha comprobado que se prefieren los cachorros por el placer de criarlos, de verlos crecer y para darles personalmente los cuidados necesarios durante el período delicado del destete, período en el cual se priva al pequeño ser del placer del amamantamiento en el seno materno y de la compañía y juegos de los demás cachorros, cosas para él muy importantes. Si tienen niños en casa, es mejor comprar un perro de más de cuatro meses, pues uno más pequeño no es aún apto para ser su compañero de juegos; el niño lo consideraría un juguete y lo haría sufrir. Pasamos ahora a la cuestión ¿Macho o Hembra? Es muy personal la decisión: el macho es de mayor talla, es más fuerte y más bonito en conjunto, pero tiene sus inconvenientes: es más impetuoso y más propenso a pelearse con los otros perros, si bien el cocker es de por sí más manso que animales de otras razas, pero muchos prefieren tener un macho por los inconvenientes que acarrea la hembra en la época del celo, por otro lado la hembra es más pequeña, pero sus líneas son también armoniosas; es sin lugar a dudas más afectuosa y más mansa. Tiene dos períodos de celo al año en los cuales hay que vigilarla para que no se escape. Alojamiento. El cocker spaniel no es un perro problemático para tener en la casa, cualquier rincón le viene bien por sus dimensiones más bien pequeñas. Lo importante es que se coloque al perro en un lugar seco, aislado del suelo y alejado de las puertas porque los golpes de aire le son perjudiciales. Hay que tener en cuenta que el perrito se encontrará perdido lejos de la madre y los otros cachorros. En las primeras noches aullará con frecuencia, dará vueltas por la habitación buscando algo que lo calme y terminará durmiendo en el lugar menos pensado, entonces en las primeras noches no hay que dejarlo solo y tenerlo en la habitación encima de una manta, una estera o una cajita. El cocker spaniel, si bien es de constitución muy robusta debe ser protegido de la humedad y del calor excesivo. Educación. Aunque los perros en general sean muy lindos y en especial un pequeño cocker, no hay que olvidar que no es un objeto de adorno que se puede poner en donde queramos para contemplarlo de vez en cuando. Es un ser vivo, con sus necesidades fisiológicas y con todas sus exigencias de orden físico y afectivo. Desde el momento en que entre en la casa el perrito tendrá que ser habituado gradualmente y con paciencia a todo lo que forma parte de la educación. No hay que creer que se obtendrá algún resultado con sólo decirle un par de veces las cosas, sólo con el tiempo irá asociando los gestos con las palabras y aprenderá. El perrito se confundirá las ideas si cambian los gestos, los sistemas y la tonalidad de la voz al darle órdenes, es inútil retarlo si no se lo encuentra en el momento en el que hace algo malo. No hay que pegarle nunca al perro, eso sólo le arruinará el carácter y no se obtendrá ningún resultado positivo, por eso no hay que olvidar que los retos se deben dar con el mismo tono enérgico de voz, energía y no ira es lo que hay que utilizar porque chillar sólo espanta al perro y no se obtiene nada. Si no quieren tenerlo alrededor de la mesa rogando por un pedacito de pan y que después desprecie su comida no se le debe dar de comer en la mesa, no hay peor cosa que un perrito con mirada suplicante, especialmente un cocker, pidiendo a un costado de la mesa algo de comer. Por otro lado, hay que vigilar su plan de alimentación, pues tiene tendencia a engordar. Además, parece que nunca se siente satisfecho y siempre pide por más alimento. Un verdadero glotón!!!

Deja un Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies