

El chacal dorado origen del perro doméstico Una de las teorías más difundidas fue la enunciada por el etólogo austríaco Konrad Lorenz (1903-1989), Premio Nobel de Medicina y Fisiología en 1973, quien sostenía que la mayoría de las razas caninas descendían del chacal dorado (Canis aureus) mientras que sólo algunas de ellas descendían del lobo (Canis lupus). Esta teoría está basada en que tanto e
El chacal dorado origen del perro doméstico
Una de las teorías más difundidas fue la enunciada por el etólogo austríaco Konrad Lorenz (1903-1989), Premio Nobel de Medicina y Fisiología en 1973, quien sostenía que la mayoría de las razas caninas descendían del chacal dorado (Canis aureus) mientras que sólo algunas de ellas descendían del lobo (Canis lupus). Esta teoría está basada en que tanto el chacal como el lobo presentan el mismo número de cromosomas (material genético) que el perro y que pueden dar híbridos fértiles y que esta interfecundidad entre especies daría lugar a la variedad de especies actuales. Otro de los hechos es el notable parecido físico del chacal con algunas razas de perros, su facilidad para coexistir con el hombre y su tendencia a ladrar ante determinadas circunstancias.
Sin embargo, esta teoría ha sido refutada debido a que las evidencias son insuficientes y, sobre todo, a que estudios anatómicos y de comportamiento social realizados en chacales indican que son muy diferentes de los lobos y, de los perros.
El chacal dorado, también llamado chacal común, vive desde el norte de África hasta el sur de Europa, y también en India. Habita en regiones de clima más cálido, en los Balcanes, sur de Rusia, Asia Menor y Central hasta la India y África oriental Vive sobre todo en los terrenos de maleza espesa y abunda en zonas pantanosas y bajas y, sobre todo, en los cañaverales.
El color del pelaje es dorado, pero suele estar mezclado con algo de negro en las partes superiores.
Es un animal relativamente salvaje, que caza únicamente durante la noche. Su presencia se detecta por sus fuertes y característicos aullidos.
Alimentación
El Chacal tiene una alimentación en la que abundan los pequeños roedores, aves que anidan a ras del suelo, insectos, reptiles, carroñas y detritus próximos a los asentamientos humanos.
Cazan en manadas, y entonces atacan a presas como los corderos, cabras, etc. Su modo de vida sólo ha podido ser estudiado en una época reciente, especialmente en África oriental.
Forma de vida
El Chacal pasa el día escondido en madrigueras que el mismo excava .En ellas la hembra pare hacia el mes de marzo unas crías ciegas y sin pelo, que se independizan al cabo de 3 a 4 meses y alcanzan la madurez sexual en el plazo de un año.
Clasificación científica
Reino: Animalia
Filo:Chordata
Clase: MammaliaOrden: Carnivora
Familia: Canidae
Género: Canis
Especie: C. aureus