silhouette-gecd0e3a6a_1920

El Saluki ocupa un puesto de honor entre las razas que componen el Grupo 10, el puesto que merece su aristocrática belleza oriental.

PARA EMPEZAR…

Clasificación general: Razas de perros Mediano 

Peso:

Peso Máximo: 30 kg

Peso Mínimo: 20 kg

Clasificación según FCI: Grupo 1

HistoriaAspectoCuidados específicos

 

Nos hallamos probablemente ante una de las razas más antiguas que, aún hoy, continúa criándose. Su origen se supone en Mesopotamia, es decir, no muy lejos de la región que le ha dado el nombre, y de allí se extendió por todo el Oriente Medio. Existe documentación suficiente que prueba sus remotas raíces, como es el caso de una pintura hallada en Hieracónpolis, Egipto, fechada en la época de las primeras dinastías faraónicas (hacia el 3000 a.C.) que representa a un perro, lebrel sin duda, de características muy semejantes a las del actual Saluki. También aparece la misma figura en la tumba de Rekma Re, del Imperio Medio.

Según muchos especialistas, fueron los que invadieron Egipto tras la época brillante del Imperio Medio y permanecieron en el trono durante las dinastías XIII-XVII los primeros que realizaron la crianza especifica de esta raza, que se extendió más allá del país del Nilo después de la expulsión de aquellas tribus asiáticas. De aquella época data el nombre con que se lo conoce actualmente y que proviene de la antigua ciudad de Saluk, en el Yemen.

Ya en época más cercana, hemos de referirnos a los primeros ejemplares de Saluki introducidos en Europa, allá por el año 1835. Una camada de esta raza fue expuesta en el jardín zoológico londinense. Lady Florence Amberst, una enamorada de la raza, emprendió su crianza y, hacia 1895, había conseguido ya un enorme éxito. La crianza del Saluki pasó por momentos de gloria hasta la Primera Guerra Mundial, período durante el cual estuvo en grave peligro su supervivencia; sin embargo, en los años posteriores renació con gran empuje y se afianzaron su estudio y su crianza profesional.

En 1923, el recientemente fundado “Saluki-or Gazelle-Hound Club” inglés, redactó el primer estándar. El Kennel Club reconoció la raza en 1923 y el American Kennel Club en 1927.

 

 

APARIENCIA GENERAL: Perro elegante, de construcción ligeramente alargada, cuyo equilibrio de fuerzas expresa vigor, perseverancia y agilidad, cualidades que lo hacen apto para movimientos flexibles y rápidos para la caza a la vista en un suelo rocoso o de arena húmeda.

TEMPERAMENTO / COMPORTAMIENTO: Da la impresión de ser muy calmo, casi melancólico, justo hasta el momento en que se le da libertad de movimiento; reservado frente a extraños y a todo aquello que es insólito; no es nervioso, ni miedoso, ni agresivo.

PROPORCIONES IMPORTANTES: La relación entre el largo del tronco y la altura a la cruz es de 10:9 (rectángulo ligeramente estirado).

CABEZA: Larga, estrecha y neta.

CRANEO: Moderadamente amplio entre las orejas, no convexo.

DEPRESION FRONTO-NASAL: Poco marcada.

TRUFA: Negra o hígado (marrón)

MORDIDA / DENTADURA: La dentura y las mandíbulas son fuertes y ofrecen una mordida en tijera perfecta, regular y completa, es decir que los incisivos superiores cubren los inferiores en un contacto estrecho y están implantados verticalmente en las mandíbulas.

OJOS: De color oscuro a avellana, brillantes, grandes, no prominentes, con una abertura oval de los párpados.

OREJAS: Largas y muy móviles, implantadas bastante altas; en el reposo, se llevan planas y pegadas a las mejillas; cuando el perro está atento, se llevan más altas y hacia adelante. En la variedad de pelo con flecos, la oreja está recubierta de un pelo sedoso, cuyo largo es variable. Para controlar el largo, la extremidad de la oreja debe alcanzar la comisura labial.

CUELLO: Largo, flexible y con buena musculatura.

ESPALDA: De un largo moderado.

LOMO: El desarrollo marcado de la musculatura conduce a un ligero arco al nivel del lomo; no obstante, el conjunto jamás es arqueado; en el cuadro de las proporciones generales, el lomo es suficientemente largo para poner en evidencia el formato ligeramente alargado.

GRUPA: Larga y ligeramente inclinada.

PECHO: Largo y alto, ni en barril ni aplastado de costado, moderadamente angosto. Visto de frente, el pecho está suficientemente descendido, pero sin exceso, sobre todo sin hundimiento; el manubrio del esternón es visible.

VIENTRE: Bien recogido.

COLA: Larga, implantada baja y llevada naturalmente curvada en la prolongación de la línea superior (jamás enrollada). Su parte inferior está ornada con flecos sedosos más o menos largos; jamás es tupida. Su extremidad alcanza al menos los corvejones.

MIEMBROS DELANTEROS: Miembros anteriores rectos y largos, del codo al carpo. Osamenta plana.

HOMBROS: Inclinados y situados bien atrás; musculatura plana bien desarrollada sin aspecto pesado.

BRAZO: Un poco inclinado hacia atrás.

METACARPO: Fuerte, no vertical, pero ligeramente flexionado hacia adelante en relación al eje del brazo.

PIES: Fuertes y flexibles, de largo moderado, no cortos y redondeados como los pies del gato; los dedos son largos y bien arqueados, no separados; puede tener pelo entre los dedos; los dos dedos medianos son claramente más largos que los dedos laterales.

MIEMBROS TRASEROS:

RODILLAS: Moderadamente anguladas.

CORVEJONES: Ubicados bajos.

PIES: Los pies posteriores tienen las mismas características que los anteriores, pero son un poco menos largos.

MOVIMIENTO: En el trote, el movimiento es fácil, ligero, muy flexible y aéreo, bien equilibrado entre la parte delantera y trasera. Los trancos son bastante largos e iguales. No se acepta el movimiento elevado (hackeney action) ni la marcha pesada, la totalidad sin exageración. Vistos desde adelante y desde atrás, en movimiento, las extremidades deben tener una tendencia natural aproximarse a la línea media, sin sesgar, ni cruzarse ni molestarse mutuamente.

PELO: Liso, de textura sedosa, el pelo de la capa externa es ligeramente más duro que los flecos, que son flexibles, suaves sedosos; hay flecos más o menos abundantes en la parte trasera de los miembros anteriores y sobre todo, de los posteriores. También puede haber flecos en la garganta. Los perros jóvenes pueden presentar, temporalmente, pelos más lanosos sobre los hombros y muslos.

VARIEDAD DE PELO CORTO: El pelo de la capa externa es generalmente más corto; no existe ningún fleco.

COLOR: Son admitidos todos los colores y todas las combinaciones de colores.

TAMAÑO: Altura a la cruz buscada: 58,5 a 71 cm (23 a 28 pulgadas) .

VARIEDAD DE PELO CORTO: Salvo por la naturaleza del pelo, todos los criterios de juzgamiento son idénticos.

FALTAS: Cualquier desviación de los criterios antes mencionados se considera como falta y la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación al estándar.
N.B.: Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto.

 

 

Es un perro de gráciles formas, veloz y resistente, características asociadas a una gran fuerza y actividad. Su expresión es airosa, amable y leal, con la mirada dirigida a lo lejos. Se distingue por la especial forma de los pies, para cazar en su terreno natural. Es reservado con los extraños, pero no nervioso o agresivo. Es inteligente e independiente.

Carácter.

El Saluki fue en tiempos pretéritos un incansable y veloz cazador de gacelas, lo cual lo convirtió en el predilecto de los jeques islámicos y de los jefes de las tribus de Asia Menor y África Oriental. Pero ya hace muchos años que no se ve a ningún Saluki cazando gacelas ni tampoco liebres, a las que se había dedicado con posterioridad. Hoy en día es ante todo un perro de compañía, papel que desempeña de manera excelente gracias a su natural limpieza, su sigilo y su extraordinaria sobriedad. También es el perro preferido de muchos expositores y se encuentran excelentes ejemplares en casi todos los certámenes caninos.

El Saluki es el perro ideal para quien desee tener un ejemplar de gran tamaño, fácil de mantener, que no coma en exceso y que, además, sea d6cil y educado en casa. Una vez pasada la edad de cachorro, durante la cual, como es natural, estará más nervioso y será más difícil dominarlo, el Saluki respetará las normas que le imponga la familia con la que conviva y a buen seguro se ganará un merecido prestigio. Cuidados y mantenimiento.

La salud física del Saluki suele mantenerse en perfectas condiciones si es criado del modo debido, porque es muy sobrio, resistente y bastante austero en cuanto a sus hábitos alimentarios, pues si come poco aún bebe menos. El arroz y las féculas hay que administrárselos en cantidades razonables, ya que prefiere la fruta, las verduras y las carnes magras o el pescado crudo. En cuanto al mantenimiento del manto, con un cepillado semanal realizado con piel de gamuza es más que suficiente.

 

Deja un Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies