silhouette-gecd0e3a6a_1920

Mastín Español

Su gran porte y sus dotes de guardián, lo hacen aún hoy en día casi indispensable en los campos donde se originó. Tiene un carácter noble, gran presencia y se sabe muy seguro de sí mismo. PARA EMPEZAR… Clasificación general: Razas de perros Gigante   Peso: Peso Máximo: 77 kg Peso Mínimo: 55 kg Clasificación según FCI: Grupo 2
HistoriaAspectoCuidados específicos
Durante la Edad Media y Moderna la economía española estuvo basada en el comercio de la lana. Desde el siglo XII la producción aumentó continuamente, tanto en volumen como en calidad, gracias a una nueva raza de ovejas, las merinas. Enormes rebaños de merinas pasaban el invierno en zonas cálidas del sur de España, trashumando a las montañas del norte en verano. La aristocracia, principal propietaria de los rebaños, se agrupó en el Honrado Concejo de la Mesta – fundado en 1273 y aún en funcionamiento a principios del siglo XIX – para defender los intereses de la ganadería ovina frente a la oposición de las ciudades y la agricultura. A cargo de esos grandes rebaños había no sólo pastores sino poderosos mastines. Estos frugales e independientes perros no sólo tenían un buen pelaje, capaz de soportar las más extremas condiciones climáticas, sino que eran capaces de organizar una defensa efectiva contra los depredadores, y lo bastante grandes para enfrentarse con éxito a los lobos. En la literatura española, así como en pinturas – “Las Meninas” de Velázquez son un ejemplo ilustre – hay numerosas referencias a nuestro perro, generalmente con las orejas y la cola amputadas. El ambiente del mastín es el aire libre, rodeado de ovejas, por montañas y valles y un largo camino por delante. Era, y todavía es, un perro de trabajo. En 1946 la F.C.I. aprobó un prototipo racial que tomó como referencia las medida biométricas de tres ejemplares procedentes de la zona central de España. Este prototipo reflejaba un tipo de mastín más ligero que el actual, habitual en la ganadería estante y en caza mayor, de buena talla, patilargo y de un peso alrededor de 50 kilos. En 1981 se aprobó un nuevo prototipo. Su principal objetivo fue recuperar el mastín mucho más grande usado en la ganadería trashumante. Estas líneas habían casi llegado a la extinción debido al fuerte declive del número de lobos. Por otro lado, el tradicional movimiento de rebaños – llamado trashumancia – había quedado reducido a unos miles de ovejas trasladadas por tren desde las montañas del norte a los pastos del sur. Así que el gran mastín empezó a ser innecesario; se mataron muchos, algunos fueron castrados y un puñado de ellos fue comprado por criadores entusiastas que, guiados más por la pasión que por el conocimiento, empezaron una crianza desorganizada. En 1981 se fundó la Asociación Española del Perro Mastín Español (AEPME) como club oficial de la raza. No fue fácil alcanzar un acuerdo sobre el tipo de mastín a criar, aunque el prototipo aprobado era suficientemente explícito. Se mantuvieron criando y asistiendo a exposiciones los perros registrados según el antiguo prototipo racial, por lo que la falta de uniformidad en el tipo y unas estructuras con frecuencia defectuosas, eran la imagen habitual de la raza. Hoy, dos décadas más tarde, recorrido un largo camino. Se ha conseguido una notable uniformidad tipológica, el movimiento ha mejorado mucho y el nuevo Plan de Cría está dando sus primeros y exitosos pasos.

Sinonímia: Mastín Leonés, Mastín Extremeño, Mastín Manchego. Difusión: Toda España, en especial montes y puertos astur-leoneses y cántabros, Extremadura y en general todos aquellos puertos y regiones que se hayan visto afectados por el fenómeno ganadero de la transhumancia. Se exceptúan de esta distribución todas las zonas del Pirineo Aragonés y Navarro y trashumancia a Los Monegros, zona de difusión del Mastín de los Pirineos. Subespecie: Molozoide. Tipo B.

I ASPECTO GENERAL Y CARACTER

  1. Descripción de conjunto: Es un perro de gran talla, hipermétrico y mediolíneo. Bien proporcionado, muy potente y musculado. Esqueleto compacto. De gran cabeza y cuerpo con pelo semilargo. Cariñoso, manso y noble, resulta un perro de gran firmeza ante las alimañas y los extraños, en especial cuando se encuentra defendiendo y guardando fincas y ganados. Su ladrido es ronco, grave y profundo, de una gran intensidad, percibiéndose a considerable distancia. Se trata de un perro muy inteligente, no desprovisto de belleza. Su expresión manifiesta ambas cualidades. En su comportamiento se observa que es un perro seguro de sí mismo, dosificador de sus fuerzas por ser conocedor de su enorme potencia.
  2. Alzada a la cruz: No existen límites máximos de talla, siendo más apreciados, dentro de armoniosas proporciones, los ejemplares de mayor alzada. Límites mínimos: Machos: 77 cm. Hembras: 72 cm. Se desea que estas alzadas sean superadas ampliamente, siendo conveniente rebasen los machos los 80 cm., y las hembras 75 cm.
  3. Formación: Estructura sub-longilínea. Diámetro longitudinal superior a la alzada a la cruz. Deben buscarse la proporcionalidad y la armonía funcional, tanto en estática como en movimiento.
  4. Utilización: Guardería y defensa. Deben descartarse para la reproducción los ejemplares excesivamente tímidos, cobardes y desequilibrados. Esta raza está íntimamente ligada a la trashumancia y en especial al ganado merino, al cual acompañó ya en tiempos de la Mesta, defendiéndole del lobo y demás depredadores a lo largo de todos sus desplazamientos y lugares estantes de pasto en las diferentes estaciones y zonas de ubicación. Actualmente acompaña a numerosos rebaños tanto estantes como trashumantes, desempeñando su función ancestral. Desempeña asimismo la función de guarda y defensa de fincas, personas y propiedades en general.

II CABEZA

  1. Descripción de conjunto: Grande, fuerte y troncopiramidal de anchas bases. La relación entre la longitud del cráneo y la de la cara será de 6 a 4. El conjunto cráneo-cara, visto superiormente, debe ser cuadrado y uniforme y sin una disminución muy marcada entre la base de la cara y los temporales. Líneas cráneo-faciales moderadamente divergentes.
  2. Cráneo: Ancho, fuerte, de perfil sub-convexo. La anchura del cráneo será igual o superior a su longitud. Cresta occipital marcada.
  3. Depresión fronto-nasal: Suave, poco acentuada.
  4. Cara: Perfil recto. Vista dorsalmente aparece moderadamente rectangular, disminuyendo paulatinamente hacia la trufa, conservando una ostensible anchura. En ningún caso puntiaguda.
  5. Trufa: Negra, húmeda, grande y ancha.
  6. Labios: El superior cubrirá ampliamente al inferior; el inferior, con mucosas desprendidas, forma comisura labial muy desprendida. Las mucosas han de ser negras.
  7. Dientes: Blancos, fuertes y sanos. Colmillos grandes, afilados y formando buena presa. Molares fuertes y potences. Incisivos más bien pequeños. Mordida en tijera. Existen todos los premolares.
  8. Ojos: Pequeños en relación al cráneo, almendrados, preferiblemente oscuros, de color avellana, mirada atenta, noble, dulce e inteligente, de gran severidad ante un extraño.
  9. Párpados : De piel gruesa, pigmentados en negro. El párpado inferior deja ver parte de la conjuntiva.
  10. Orejas: Medianas y caídas, de forma triangular y planas. Insertadas por encima de la línea de los ojos. En reposo, caídas y pegadas a las mejillas, sin resultar demasiado adosadas al cráneo. En atención, separadas de la cara y parcialmente erguidas en su tercio supero-posterior. No deben ser amputadas.
  11. Paladar: Negro, con crestas muy marcadas.

III CUELLO Tronconónico, ancho, fuerte, musculado, flexible. Piel gruesa y despegada. Papada doble, de amplio desarrollo.

IV TRONCO

  1. Vista de conjunto: Rectangular fuerte y robusto, denotando gran potencia, pero flexible y ágil.
  2. Cruz: Bien marcada.
  3. Dorso: Potente, musculado. Costillas con amplios espacios intercostales y redondeadas, no planas. La relación perímetro torácico-alzada a la cruz será ésta más 1/3. Lomo largo, ancho y poderoso. Se estrecha a medida que llega al ijar.
  4. Grupa: Ancha y fuerte. Su inclinación es de unos 45 grados; con relación a la línea dorso-lumbar y a la horizontal del suelo. La alzada a la grupa igual a la alzada a la cruz.
  5. Línea dorso-lumbar : Recta, horizontal incluso en movimiento.
  6. Pecho : Ancho, profundo, musculado y poderoso. La punta del esternón marcada.
  7. Vientre y flancos: Vientre muy moderadamente recogido; los íjares descendidos y los flancos muy amplios.

V COLA De nacimiento muy grueso e inserción media. Fuerte, flexible y poblada de pelo más largo que en el resto del cuerpo. En reposo su porte es bajo, llegando cumplidamente hasta los corvejones, a veces acondada en su cuarto final. Cuando el animal está en movimiento o excitado, la levantará en sable, con rosca en su final, pero nunca doblada en su totalidad, ni descansando sobre la grupa.

VI MIEMBROS ANTERIORES

  1. Vista de conjunto : Perfectamente aplomados. Rectos y parelelos vistos de frente. La longitud del antebrazo será triple a la de la caña. Fuertes de hueso con metacarpo potente.
  2. Espaldas: Oblicuas, muy musculosas. Más largas que el antebrazo.
  3. Angulo escápulo-humeral : Próximo a los 100 grados.
  4. Angulo húmero-radial: Próximo a los 125 grados.
  5. Caña: Vista lateralmente poco inclinada. Es practicamente la continuación del antebrazo. Fuertes huesos.
  6. Pies: De gato. Dedos apretados. Falanges fuertes, altas y bien curvadas. Uñas y tubérculo plantar robustos y duros. Membrana interdigital moderada y provista de pelo.

VII MIEMBROS POSTERIORES

  1. Vista de conjunto: Potentes, musculados. Lateralmente adecuadas angulaciones, amplios ángulos articulares. Correctos aplomos, vistos de frente y de perfil; corvejones sin desviaciones. Deben ser capaces de impulsar al perro con facilidad, fuerza y elegancia.
  2. Muslos: Fuertes y musculosos.
  3. Angulo coxo-femoral: Próximo a los 100 grados.
  4. Piernas: Largas, musculosas y de huesos fuertes.
  5. Angulo femoro-tibial: Cercano a los 120 grados.
  6. Corvejones: Bien marcados con nítida apreciación del tendón.
  7. Angulo del corvejón: Abierto. Cercano a los 130 grados.
  8. Pies: De gato, ligeramente ovalados. Presencia o no de espolones, que pueden ser simples o dobles, admitiéndose su ambutación.

V III MARCHA La marcha preferida es el trote. Ha der ser armónico, poderoso, sin tendencia a la lateralidad. Sin ambladura.

IX PIEL Elástica, gruesa, abundante y de color rosáceo, con pigmentaciones más oscuras. Todas las mucosas serán negras.

X PELO Tupido, grueso, semilargo, liso, repartido por el cuerpo hasta los espacios interdigitales. Se distinguen dos tipos de pelo: uno de cobertura sobre el dorso y otro de protección sobre los costillares y flancos. Más corto en los miembros y más largo en la cola.

XI CAPA Indeterminada. Son más apreciados los colores uniformes: amarillos, leonados, rojos y negros, lobatos y cervatos. Asímismo los col ores combinados: atigrados, corbatos y pios.

XII DEFECTOS

  1. Leves : Perfiles de la cara acarneados, sin exceso. Ausencia de algún premolar. Mortida en pinza. Línea dorso-lumbar débil, distorsionada y ondulante durante la marcha. Cañas y pies débiles no en exceso. Timidez no excesivamente acentuada.
  2. Graves: (Excluyen de la calificación de excelente). Hocico puntiagudo. Enognatismo moderado. Ausencia de varios promolares o caninos, si no se deben a traumatismo. Línea dorso-lumbar ensillada. Alzada a la grupa notablemente superior a la alzada a la cruz. Aplomos incorrectos: Débiles o desviados. Corvejones de vaca durante la marcha y en estación. Pelo ondulado, rizado y excesivamente largo. Entropión y ectropión excesivo. Carácter desequilibrado. Excesiva timidez o exagerada agresividad. Aspecto frágil o linfático exagerado. Cola apoyada sobre la grupa.
  3. Eliminatorios: (Supondrán la calificación de Inepto en confirmaciones de pureza y biotipo). Nariz partida. Cualquier grado de prognatismo. Enognatismo excesivo. Trufa y mucosas despigmentadas y acompañadas de ojos claros. Monorquidismo y Criptorquidismo.
Como todo conocedor de sus propias fuerzas, sabe dosificarlas y utilizarlas sólo cuando la situación lo requiere. Es cariñoso, noble, celoso de los suyos y muy guardián Es un perro de trabajo por excelencia, y en sus tareas, sabe usar su ladrido ronco y profundo para poner orden.

Deja un Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies