puli-5292660_1920
El Puli es el más reconocido de los perros pastores húngaros. PARA EMPEZAR… Clasificación general: Razas de perros Mediano   Peso: Peso Máximo: 15 kg Peso Mínimo: 13 kg Clasificación según FCI: Grupo 1 rolex submariner 116613 replica
HistoriaAspectoCuidados específicos
El Puli es el perro más apreciado por los pastores húngaros para la conducción de los rebaños, pero su llegada a este país tiene aún diversas hipótesis. Mientras algunos cinófilos afirman que cuando los magiares se afincaron en Hungría, hace unos mil años, los llevaron con ellos, otros, sin embargo, lo relacionan con la llegada de los turcos, a finales del siglo IX. Los datos más fidedignos los hallamos en los antiguos documentos que demuestran la existencia de especies caninas conductoras de rebaños; unas de gran tamaño, semejantes al Komondor y al Kuvasz, y otras de menor tamaño, similares o incluso equivalentes al Puli actual. Con todo, estos documentos no nos ofrecen datos suficientes para descifrar a cuál de las cinco razas actuales de perros de pastor húngaro se hace referencia cada vez que se distingue entre perros de pastor grandes y pequeños. Hasta 1871 no encontramos los primeros datos concretos referentes al Puli. Citado como “perro de aguas húngaro”, podemos aceptar la hipótesis según la cual el Puli coincide con el perro que en un tiempo desarrolla actividades, en el agua y fuera de ella, tanto como perro de caza o como de pastoreo. Los ancestros del Puli debemos buscarlos entre las diferentes razas orientales de las cuales provienen la totalidad de las razas caninas europeas. Aún así, ninguna de las razas orientales, incluyendo las faraónicas, como el Podenco Ibicenco, el Faraoh Hound y otras razas como el Mastín del Tíbet y el Lhasa-Apso, se pueden considerar antecesores directos del Puli. Ante esta evidencia, debemos atenernos a las mutaciones genéticas debidas a circunstancias ambientales y a los cruces que a lo largo del tiempo han acentuado las diferencias externas que hoy existen entre el Puli y las razas orientales. Con toda seguridad la raza Puli tiene una antigüedad equivalente a los mil o mil cien años de historia. Incluso osaríamos atribuirle un siglo más de antigüedad si situáramos esta raza en Italia, junto a los demás perros pastores húngaros, a los pastores de Bérgamo y al Maremmano Abrucés, como las razas más antiguas de perros pastores europeas, de las cuales descienden las razas de pastores actuales.
CARACTERÍSTICAS GENERALES: Perro vivo, ágil, inteligente, sin exigencias y de tamaño mediano. Posee un organismo sólido, seco pero bien musculado. El cuerpo y los miembros pueden inscribirse en un cuadrado. Las diversas partes del cuerpo son difíciles de examinar, por estar cubierto de un pelo tupido, largo, ondulado, que tiende a afelparse en largas cuerdas que recubren todo el cuerpo y que, en algunos ejemplares, llegan incluso al suelo. La cabeza da la impresión de ser redonda, los ojos están escondidos tras largos pelos dispuestos a modo de visera. La cola es larga y está enroscada sobre los riñones, por lo que el cuerpo presenta hacia su final una línea ascendente. Resulta difícil a simple vista distinguir las líneas de su cuerpo. Se trata de un excelente perro pastor cuyo origen lo tenemos que buscar en Asia. Cumple su trabajo como pastor, como perro de guarda y algunos ejemplares grandes pasaron con éxito las pruebas para perros policía. CABEZA: La cabeza es pequeña y fina, vista de frente parece redonda y vista de perfil, elíptica. El cráneo es redondo. La longitud del hocico, más pequeña que la del cráneo, es igual al 35% de la cabeza. Las arcadas supraciliares son pronunciadas. El stop es marcado. La caña nasal es rectilínea, la nariz redondeada. La trufa es relativamente grande y de color negro. Los labios y el borde de los párpados también son negros. Las mandíbulas son iguales. La dentadura es regular y robusta. Los incisivos cierran en tijera; los caninos inferiores están plantados ligeramente por delante de los superiores; los demás dientes se cubren por completo. Los labios están bien ajustados. Ojos: su corte es rectilíneo; son de color castaño café, la mirada es viva e inteligente. Orejas: están implantadas a media altura, caídas; no se levantan ni en estado de atención; el pabellón tiene la forma de “V” ancha y redondeada. CUELLO: Forma un ángulo de 45 grados con la horizontal. De longitud mediana y musculoso, no se distingue bien a causa del denso pelo. El cuello demasiado marcado constituye un defecto. CUERPO: La altura a la cruz sobrepasa ligeramente la de la espalda. La columna vertebral es firme y forma un arco descendente en pendiente suave. La espalda es de longitud mediana; la zona lumbar es corta, las costillas bien arqueadas. La grupa es un poco corta y ligeramente caída, pero eso se ve poco a causa de la cola curvada sobre la zona lumbar. La caja toráxica no es muy ancha; es profunda y larga. Los miembros delanteros están firmemente implantados en la parte delantera del tórax. La punta más baja del perfil inferior del cuerpo es la de la caja torácica. El vientre está moderadamente recogido. Se prefiere que la pelvis sea ancha, sobre todo en las hembras. CUARTOS DELANTEROS: El omóplato oblicuo está bien unido a la caja torácica. Forma ángulo recto con el brazo. Este último, de longitud mediana y musculoso, debe ser paralelo al eje longitudinal del cuerpo. El codo no debe estar despegado ni apretado contra el cuerpo. El brazo forma con el antebrazo un ángulo de 120 a 130 grados. El antebrazo es vertical, largo y recto, y dotado de una musculatura seca. El metacarpo está bien formado cuando es corto y seco. El carpo forma un ángulo de 45 grados con la horizontal. Los pies son cortos, redondeados, firmes; las uñas están bien desarrolladas, son compactas, de color gris pizarra; las plantas son duras y elásticas. la posición de los miembros es regular, y su separación es mediana. CUARTOS TRASEROS: Los muslos y las piernas son largos y fuertemente musculosos. La pelvis y el fémur forman un ángulo recto; el fémur y la tibia, un ángulo de 100 a 110 grados. Un ángulo más abierto da una posición convergente de los miembros traseros, y un ángulo más cerrado una posición divergente. El corvejón y las partes de los miembros traseros son secos. Como el carpo, el tarso forma un ángulo ligeramente más pequeño con la horizontal; por consiguiente, los pies son más largos. Las uñas son fuertes, compactas, de color gris pizarra. Las plantas son duras y elásticas. La separación de los miembros traseros es ligeramente mayor que la de los miembros delanteros. COLA: El número de vértebras de la cola es de 18 a 20; la cola es poco aparente ya que sus pelos largos, mezclados con los de la grupa, apenas se pueden distinguir. TAMAÑO Y PESO: En los machos se recomienda una altura a la cruz de 40 a 44 cm; se tolera una altura a la cruz de 37 a 39 cm como mínimo, y de 45 a 47 cm como máximo. En las hembras, se recomienda una altura de 37 a 41 cm, y la altura tolerable es de 34 a 36 cm como mínimo y de 42 a 44 cm como máximo. El peso es de 13 a 15 kg en los machos, y de 10 a 13 kg en las hembras. PELO: La piel es de color gris pizarra, bien pigmentada uniformemente, en todos los tonos de color. Las mucosas visibles, la trufa, los labios y los bordes de los párpados son negros. El paladar es de un negro uniforme o marcado de manchas pigmentadas sobre fondo oscuro. La lengua es de un rojo intenso. El color de las uñas y las plantas es negro o gris pizarra. En el pecho se tolera una marca blanca de 5 cm de diámetro, y pelos blancos entre los dedos. No se recomienda la marca más grande. CAPA: La capa se compone de pelo basto y subpelo vedijoso. La proporción de los dos tipos de pelo determina la calidad del pelaje. Mucho pelo basto y poco pelo vedijoso dan una capa apelmazada; mucho pelo vedijoso y poco pelo basto se mezclan y producen un enfurtido demasiado ancho. La proporción correcta da la forma apelmazada estrecha deseada. La forma de la capa, llamada acordalada, se compone de pelos uniformes aunque con una caída estrechamente ondulada. Los pequeños bucles de esta forma se apelmazan menos y más bien forman largos cordones. El pelo más largo (de 8 a 18 cm) está en la grupa, la región lumbar y los muslos, el más corto en la cabeza y los pies; en algunos ejemplares llega casi al suelo. Después del parto o de una enfermedad o a causa de una alimentación insuficiente, la capa de la parte delantera del cuerpo, del vientre, del tórax y de los miembros delanteros se puede perder parcial o completamente; la capa primitiva de tal ejemplar será muy difícil de juzgar. El pelo peinado, a lo erizo, no se recomienda ni tampoco la falta total de cuidados. En la actualidad son frecuentes los ejemplares negro intenso, negro con un tono rojizo, de diversas variedades de gris así como los blancos. MOVIMIENTO: Su paso no es alargado. Su galope es corto, saltarín, sincopado aunque muy rápido, aplicado y característico. DEFECTOS: Caña nasal demasiado larga, articulación abrupta del cuello; cuerpo demasiado largo, fuera del cuadrado; grupa horizontal; porte flojo de la cola. Capa lisa, insuficientemente apelmazada o demasiado. Ojos castaño claro. Tamaño entre 34 y 37 cm o entre 47 y 50 cm en los machos y entre 31 y 34 cm o entre 44 y 47 cm en las hembras. Defectos eliminatorios: perro claramente dentivano; orejas rectas; cola llevada levantada o inexistente; perro manchado o que presente marcas blancas demasiado grandes; color marrón chocolate que también se manifiesta en la pigmentación; tamaño fuera de los límites de 34 a 50 cm en los machos (31 y 47 cm en las hembras).
Tanto en el caso del Puli, como en el de las demás razas caninas, el color y la genealogía de cada perro son dos aspectos muy importantes a tener en cuenta a la hora de cruzar dos ejemplares de la misma raza. No es de extrañar, pues, que los cruces entre dos Pulis de distinto o igual color estén condicionados por la normativa del país donde se realicen. Hungría, su país de origen, exige para la realización de cruces mixtos una autorización especial de la Sociedad Canina Central. Por su parte, El Reino Unido es uno de los países que plantea menos conflictos en este aspecto, ya que los Pulis pueden cruzarse entre sí sin atender al color. En otros países, como el galo, los cruces están restringidos de modo que mientras el Puli blanco solamente pueden cruzarse entre sí, el negro puede hacerlo con otro de su mismo color e incluso con ejemplares de color gris y de color fakó (color entre el beige y el apricot). Los clubes de raza y las sociedades caninas oficiales de cada país son los lugares idóneos para conseguir la información necesaria sobre la normativa vigente. En el caso de no disponer del ejemplar adecuado para el cruce, allí mismo podrán informarnos dónde lo encontraremos.

1 Comentario

  1. 20bet

    - 18 de septiembre de 2023

    Your article gave me a lot of inspiration, I hope you can explain your point of view in more detail, because I have some doubts, thank you.

Deja un Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies