dog-4320959_1920
El Gordon Setter, oriundo de Escocia, ha desarrollado un carácter más introvertido que los demás Setters. Por su apariencia se ha configurado como el Setter más compacto y similar al Spaniel. PARA EMPEZAR… Clasificación general: Razas de perros Grande   Peso: Peso Máximo: 34 kg Peso Mínimo: 20 kg Clasificación según FCI: Grupo 7
HistoriaAspectoCuidados específicos
Según cuenta la leyenda, el duque de Gordon tenía una preciosa perra collie de color negro, que fue cubierta por unos setters ingleses pertenecientes al mismo noble. Del cruce entre estas dos razas nacieron unos ejemplares dóciles y armónicos. Más tarde mejoraron su olfato mediante la aportación del Bloodhound . No podemos negar que haya algo de verdad en esta leyenda, puesto que, sin duda, el color del Gordon nos recuerda al del Bloodhound; por otra parte, todavía hoy muchos criadores afirman que, esporádicamente, en algunas de sus camadas nacen cachorros que recuerdan al San Huberto por las características morfológicas de la cara, arrugada y provista de gran trufa. Si dejamos la leyenda y nos centramos en los datos históricos verídicos, comprobaremos que en 1880 el mismo duque de Gordon creó unos ejemplares pesados y negros que llevaban su nombre; sin duda, estos son los antepasados de la raza que nos ocupa. El Gordon Setter se mantuvo en un relativo silencio hasta 1965, fecha en que se contaba con muy pocos ejemplares inscriptos en el L.O.E. A partir, pues, de la segunda mitad del siglo XX empezó a difundirse por el resto de Europa y aumentó su popularidad. Estados Unidos acogió con gran entusiasmo esta raza, por lo que no es de extrañar que los criadores norteamericanos intenten mejorar la línea que se cría actualmente en Europa.
Cabeza. Dolicocéfala, su largo total es de 4/10 de la altura en la cruz. El largo del cráneo es igual al del hocico y la mitad del largo total de la cabeza se halla en la línea horizontal que une los dos ángulos internos de las ojos. El índice cefálico total no debe ser mayor de 50; de ahí que la amplitud bicigomática del cráneo no deba superar mitad del largo total de la cabeza. Las direcciones de los ejes longitudinales superiores del cráneo y del hocico son paralelas entre sí. La cabeza, más bien voluminosa y no ligera, debe estar en relación con la constitución general, relativamente posada. No debe presentar arrugas en el cráneo, y la piel se presenta bien adherida a los tejidos que cubre.

Nariz. Debe ser grande, fresca y húmeda, con fosas bien abiertas, grandes y móviles, en la misma línea del dorso del hocico y, vista de perfil, su cara anterior está situada en el mismo plano vertical anterior de los labios. El pigmento es negro.

Ojos. Grandes, de mirada dulce; borde de los párpados tendiente a redondearse; párpados bien adheridos al globo ocular, que no debe ser saliente ni hundido, y estar situado en posición subfrontal: el color del iris es castaño oscuro, mientras la pigmentación de los bordes de los párpados debe ser igual a la de la nariz, es decir negra.

Orejas. Colgantes, suaves al tacto, blandas, de forma triangular y punta ligeramente redondeada aplastadas contra la mejilla, se. insertan en el nivel del arco cigomático. En posición normal y con la cabeza horizontal, su largo supera en unos tres centímetros la línea inferior de la garganta. La piel, en la cara externa, está cubierta de pelo sedoso, que supera en más de dos centímetros el largo de la oreja.

Cuello. Delgado, desprovisto de papada, musculoso, de inserción bien marcada en la nuca; se une armoniosamente con el hombro. Su largo llega a 4/1 0 de la altura en la cruz (en un perro de 60 cm de altura en la cruz, el largo del cuello debe ser, por lo tanto, de unos 24 cm); su perímetro es de 2/3 de la altura en la cruz. Perfil superior arqueado. Perfil inferior carente de piel floja pero sí muy adherida a los músculos.

Tronco. Su largo, medido desde la punta del hombro o del brazo (articulación escápulo-humeral) hasta la punta de la nalga (punta del isquion) es igual a la altura en la cruz (el perro entra dentro de un cuadrado). La línea superior del tronco (línea dorso-lumbar) presenta un perfil recto (dorso) y otro levemente arqueado (lomo). La línea inferior sigue aproximadamente a la línea superior; por lo tanto, presenta un perfil casi recto en todo el largo de la zona del esternón; que debe ser larga y su perfil no exactamente recto, sino levemente convexo; detrás del apéndice xifoides, el perfil está dado por el vientre y se eleva levemente.

Cola. Dado la inclinación de la grupa, está inserta alto; gruesa y robusta en la raíz, va disminuyendo gradualmente de grosor hacia la punta. Su largo debe ser igual a la altura de la extremidad anterior en el codo, o poco más. Suele ser llevada horizontalmente y debería presentarse casi rectilíneo en todo su largo; sin embargo, puede admitirse una cola en forma de cimitarra. Presenta, además, una franja en forma de triángulo isósceles, que empieza a dos o tres centímetros de la raíz.

Manto. Pelo: Su longitud es de 5 a 6 cm; de textura sedosa, levemente ondulado; franjas abundantes, no tupidas, largo en el cuerpo y la cara externa del pabellón auricular, forma franja en el margen posterior de las extremidades, la zona del esternón , la garganta y la cola. Se presenta corto y delgado, en cambio, en la cabeza, las caras laterales y el borde anterior de las extremidades. Los pies, entre los dedos, están bien provistos de pelo. Subpelo abundante sólo en invierno.

Color. Negro profundo, pero brillante, con reflejos azules y manchas caoba dispuestas en lugares fijos. Estas manchas deben ser de tono uniforme sin salpicaduras; están distribuidas del siguiente modo: dos manchas nítidas en las zonas superciliares, de diámetro no superior a dos centímetros; en las caras laterales del hocico, no más altas que la base de la nariz; en la garganta; dos anchas manchas en el pecho; en las extremidades anteriores, casi hasta el codo en la cara interna, y algo más arriba del carpo por delante (en la cara interna del muslo pueden extenderse hasta el garrón y el borde exterior del metatarso; la franja del metatarso debe, sin embargo, ser negra); en los pies; alrededor del ano. Se tolera una pequeña mancha blanca en el pecho.

Piel. Delgada, bien adherente en todas las zonas del cuerpo; no debe formar papada en la garganta y el cuello ni arrugas en el cráneo. Las mucosas visibles y las escleróticas deben estar pigmentadas de negro, así como las uñas y las almohadillas digitales y plantaras.

Altura y peso. Altura: Como guía para la estatura, la altura en la cruz debería ser, para un macho, de 66 cm y para una hembra de 62 cm. Peso: Aproximadamente 29,4 kg para los machos y 25 kg para las hembras de exposición.

Andar. Al galope.

Defectos. Rasgos Generales: Conjunto vulgas, ligero o demasiado pesado, linfático; osamenta ligera, falta de simetría. Altura: Deficiente o excesiva. Cabeza: Ligera, de tipo irlandés, corta; ejes longitudinales superiores cráneo-faciales divergentes o convergentes (descalificación). Nariz: Pequeña, con pigmento deficiente, por encima o por debajo de la línea del dorso del hocico; saliente respecto a la línea vertical de la cara anterior del hocico. Despigmentación total (descalificación). Dorso del hocico: Corto, estrecho, convexo (defecto grave), cóncavo (descalificación); líneas laterales convergentes entre sí. Labios y hocico: Demasiado desarrollados, que superan por lo bajo la comisura, fláccidos, escamosos. Hocico: Corto, insuficientemente desarrollado, puntiagudo, con la cara anterior no cuadrada. Maxilares: Enognatismo (descalificación); prognatismo (si deforma el aspecto del hocico: descalificación). Dientes con dirección anormal, deficientes de número; erosión general de los dientes en sentido horizontal. Depresión naso-frontal: Huidiza o demasiado acentuada. Cresta occipital demasiado marcada; ausencia de sutura metópica. Cráneo: Corto, pequeño, aplastado, ancho a los lados. Ojo: Microftalmia o prominente; ojiva ovalada; iris claro; iris turquesa (descalificación); ectropión o entropión; mirada desconfiada; ojos en posición frontal o lateral o ultralateral. Depigmentación parcial del borde de los párpados (si es total y bilateral, implica descalificación). Estrabismo (si es bilateral, descalificación). Oreja: Demasiado larga o corta; de inserción alta o demasiado baja; rígida, gruesa o acartuchada; punta ampliamente redondeada. Cuello: Exiguo, corto, con papada, no arqueado, demasiado grueso. Cuerpo Sin caber en un cuadrado, con diámetro longitudinal superior a la altura en la cruz. Pecho: Demasiado ancho o estrecho; manubrio del esternón situado demasiado bajo; musculatura deficiente. Tórax: De altura, profundidad. Perímetros escasos, con “quilla”; índice xifoides vuelto hacía adentro; del esternón corta. Lomo: Largo, chato; estrecho. Vientre y flancos: Vientre redondo; flancos hundidos y largos. Organos sexuales: Monorquidismo o criptorquidismo (descalificación); desarrollo anormal o desigual de los dos testículos; testículos no contenidos en el escroto (descalificación). Cola: Demasiado larga o demasiado corta, llevada en alto, enroscada sobre el dorso (descalificación), desviada lateralmente, oscilante, fláccida, de inserción baja; anurismo o braquirismo (descalificación).

Aspecto general y carácter. Perro distinguido, de construcción apropiada para trabajar al galope, con un aspecto que recuerda al caballo que se utiliza para la caza, capaz de soportar grandes pesos. Es inteligente y lleno de dignidad. Su temperamento es atrevido, sociable, amable y calmado. A través de sus ojos oscuros y brillantes se puede entrever la viveza y la inteligencia de esta raza, nacida para la caza en los terrenos más difíciles, en los que se desenvuelve con gran agilidad gracias a sus gruesas patas provistas de unas almohadillas particularmente espesas. Probablemente el riguroso clima de Escocia ha condicionado el carácter del Gordon Setter aumentando su introversión y sus aptitudes como perro guardián, sin llegar a ser en ningún caso agresivo con su familia. En realidad es una raza de naturaleza tranquila y reflexiva y los cachorros pueden ser muy juguetones y alegres, pero a medida que llegan a la madurez van adoptando un carácter más equilibrado y, finalmente, introvertido. Cuidados y mantenimiento. El Gordon Setter necesita un ejercicio constante y el confortable y cálido cariño familiar. Puesto que actúa en terrenos difíciles, después de cada sesión de caza deberemos mirarle las orejas y las almohadillas plantaras, procurando que su pelaje se mantenga siempre seco. En muchas ocasiones los cazadores bañan las patas (almohadillas) de su perro con una loción a base de henna, mercromina o bien alcohol durante los siete días anteriores al inicio de la caza. De esta manera se favorece su desplazamiento por terrenos difíciles y se le evitan no pocos daños.

Deja un Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies