dog-559196_1920
El Epagneul Bretón si bien hoy se ha ganado un lugar de importancia casi como un perro de compañía, no deja de ser perro que se destaca ampliamente por sus tareas al aire libre, donde demuestra todas sus cualidades. PARA EMPEZAR… Clasificación general: Razas de perros Mediano   Peso: Peso Máximo: 15 kg Peso Mínimo: 13 kg Clasificación según FCI: Grupo 1
HistoriaAspectoCuidados específicos
El origen del Epagneul Bretón es muy discutido. Como la mayoría de las razas de caza, de pelo largo (o medianamente largo), denominadas “spaniels” o “epagneuls” (según sea su origen), podría provenir de un perro de “aguas” de la Península Ibérica, quien a su vez poseería al “Saluki”, el “Lebrel árabe”, importado durante la extensa dominación mora. A partir de este punto las teorías se multiplican y sólo por citas una de ellas, se dice que llevados a Francia dieron origen al Epagneul Francés y que éste a su vez fue transformado en Bretaña, con el aporte de sangre del Springer Spaniel, quienes acompañaban a sus amos Galeses en su refugio en la Armorica (Bretaña) de la persecución que sufrían por parte de los Aglosajones, naciendo así una raza de talla mediana, sin cola, de tipo rústico y de color blanco y negro o blanco y marrón. Todo ésto se basa en el origen del bocablo, el que procedería del latino “Hispania” (España). Pero algunos cinólogos franceses aseguran que nada tienen que ver con la Iberia y sí con la antigua palabra francesa “espaigneux” que significa “que espera”. Término en rigor de verdad adecuado para los perros de muestra (a tal punto que coincide con la denominación italiana: “cane de ferma”). Otra teoría indican los cinólogos es de formación autóctona francesa; definido “español” no porque provenga de España, sino por la derivación del verbo “espanir”, que en francés significa acurrucarse, tumbarse o agazaparse. Forma o acción típica que este perro adopta cuando se aproxima a la presa. Su historia reciente es un tanto más segura y fácil de verificar, el Epagneul Bretón fue cruzado con el Setter Inglés a efectos de modificar algunos aspectos morfológicos, apareciendo así la cola (si bien el estándar en este aspecto mantiene el “sin cola” y, por lo tanto de ser necesario, a la primera semana de vida del cachorro, se la deberá amputar entre la 2da. y 3er. vértebra), y el color blanco y naranja, mejorando ostensiblemente su pelo, dándole mayor firmeza en la muestra y, en general, una estampa más refinada. De hecho sus primeros antecedentes, como raza, se registran precisamente en la península francesa de Bretaña, una región de bosques inaccesibles, formada por los montes de Arrée y las Montañas Negras. De cualquier modo que sea su historia el Epagneul Bretón aparece por primera vez e una exposición francesa, en 1896. Mientras que su reconocimiento oficial data de 1938.
Apariencia General: Alzada máxima 51 cm., mínima 46 cm. Ideal: entre 47 y 49 cm. De riñón corto, cabeza redondeada con hocico de labios estirados, orejas más bien cortas e insertadas altas, con pocos flecos. Pelo chato sobre el cuerpo, flecos ondulados (jamás enrulados), tipo COB (aspecto de caballito). Cola de alrededor de 10 cm., pudiendo incluso ser naturalmente anuro. Nariz: (Trufa) de color más oscuro que las manchas del cuerpo, sea el perro de color blanco y naranja, blanco y marrón, o blanco y negro. De orificios bien abiertos o levemente angulados. Defectos: Orificios pequeños, en forma de silbato, despigmentado. Labios: Finos y bastante estirados, el labio superior apenas sobrepasa el inferior. Defectos: Espesos y/o muy colgantes. Hocico: Más corto que el cráneo, recto o ligeramente combado. Su longitud es de 3 a 2 con relación a éste (si de la trufa se dividiese en cinco partes, tres corresponden al cráneo, desde el occipital hasta la depresión frontonasal o “stop”, y las dos restantes al hocico). Defectos: Demasiado corto o demasiado largo. Cráneo: Medianamente largo, redondeado, con paredes laterales marcadas y redondeadas. Depresión frontonasal o “stop” bastante marcada aunque en suave declive. Defectos: Cuadrado, ojival, estrecho, redondo, depresión frontonasal demasiado acentuada. Ojos: Ambar oscuro en armonía con los colores del manto, vivaces y expresivos. Defectos: Muy claros, mirada maligna o de ave de rapiña. Orejas: Insertadas altas, más bien cortas que largas, ligeramente redondeadas, de pocos flecos aunque bien cubiertas de pelo ondulado. Defectos: Insertadas bajas, colgantes, anchas o muy enruladas. Cuello: Medianamente largo, bien insertado entre los hombros, sin papada. Defectos: Demasiado largo, demasiado endeble (grácil) o demasiado encajado entre los hombros y cargado. Espaldas: (Hombros) oblicuas y musculosas. Defectos: Derechas o demasiado oblicuas. Brazos: Musculosos y huesudos. Defectos: Toscos (rechonchos) o gráciles (muy delgados). Tórax: Profundo, descendiendo plenamente al nivel del codo, costillas suficientemente arqueadas y anchas. Defectos: Costillas angostas o achatadas, no suficientemente profundo. Dorso: Corto, cruz bien alta, jamás ensillado. Defectos: Largo o ensillado. Riñon: Corto, ancho y vigoroso. Defectos: Demasiado corto o demasiado largo. Ancas: Más bajas que la cruz, sobresalientes, alcanzan la altura del dorso. Defectos: Más altas que la cruz o estrechas. Grupa: Ligeramente huidiza. Defectos: Demasiado angosta o demasiado huidiza. Flancos: Bien ceñidos pero sin exageración. Defectos: Adiposos o caídos. Cola: Derecha o caída si el perro no es anuro. Siempre corta alrededor de 10 cm. Amenudo algo torcida y termina en un mechón de pelos. Defectos: Larga, sin pelos. Miembros Anteriores: Bien aplomados, de huesos ligeramente oblicuos, delgados y musculosos, con flecos ralos y ondulados. Defectos: Huesos muy derechos o demasiado oblicuos, flata de flecos. Miembros Posteriores: Nalgas anchas, de buen largo y bien musculosas, corvejón y punta de la nalga sobre la misma vertical. Provistos de abundantes flecos, ondulados hasta la mitad. Bien aplomados, con el corvejón no muy acodado (sin demasiada angulación). Defectos: Nalgas derechas sin flecos, o demasiado oblicuas. Pies: Dedos bien juntos con algo de pelo interdigital. Defectos: Largos, anchos, demasiado redondos o abiertos, gordos. Piel: Delgada y suficientemente elástica. Defectos: Gruesa o demasiado elástica. Pelo: Fino sobre el cuerpo pero sin exceso, más bien chato o ligeramente ondulado. Defectos: Enrulado o muy sedoso. Manto: Blanco y naranja, blanco y marrón, blanco y negro, tricolor o ruano, en cualquiera de estos colores. Conjunto: Perro compacto y vigoroso. Pequeño perro elegante pero muy vigoroso, de movimientos enérgicos, de fisonomía inteligente, presenta un aspecto de COB, pleno de sangre. Aplicación del Estándar: Perfil de la Raza: El deseado es aquel que se desprende de la minuciosa lectura del estándar, es decir: “Un animal compacto, elegante y vigoroso, vivaz y muy expresivo”. Aclaraciones para la aplicación del estándar: Más corto que el cráneo, recto o ligeramente combado. Su longitud es de 3 a 2 con relación a éste (si de la trufa se dividiese en cinco partes, tres corresponden al cráneo, desde el occipital hasta la depresión frontonasal o “stop”, y las dos restantes al hocico). “Las narices del Epagneul Bretón deben ser lo más oscuras posibles y en todo caso , un poco más oscuras que el color del pelo” (Sr. E. Defraiteur Secretario General de la Federación Cinológica International, 22/8/1983). Los jueces deberán apartar de la pista, sin premiación alguna, los sujetos que midan menos de 46 cm. o más de 51 cm. La despigmentación es un defecto, la despigmentación en los párpados es eliminatoria de los premios. La despigmentación de la trufa no permite que el perro pueda obtener el “excelente”. Si la despigmentación es mínima el sujeto podrá obtener el “muy bueno”. Los perros monorquídeos no podrán ser presentados ni en exposiciones, ni en concurso de trabajo (o pruebas de campo). Las exposiciones se dividen en dos categorías: 1) Blanco y naranja; 2) Los otros colores.
Se presenta como un perro elegante, membrudo y vigoroso, de fisonomía inteligente, tiene riñón corto, cráneo de largo medio, redondeado con hocico de labios estirados, con caña nasal recta, o ligeramente acarnerada. Stop pronunciado, trufa mas o menos oscuras según la totalidad del manto. Ojos color ámbar, expresivos; orejas más bien cortas, ligeramente redondeadas con poca franja; con dorso corto, cruz bien visible; grupa ligeramente huidiza; con una largada no superior a 20 cm Hombros oblicuos y musculosos; el pelo es siempre denso y delgado, plano sobre el lomo y un poco ondulado en los flecos. Cola de alrededor de 10 cm pudiendo incluso ser “Anuro” (nacer sin cola). Los colores del manto pueden ser: blanco y naranja blanco y marrón blanco y negro tricolor banco, naranja y negro. Carácter. Inteligente, adiestrable, naturalmente educado, muy dulce, expansivo juguetón. Llega a ser tímido cuando se emplean en él modales bruscos. Utilización. Adecuado a todo tipo de terreno, bosque, llanura, colina; resistente al frío y la humedad. Está particularmente dotado para buscar la becada, la perdiz y la pardilla. Siempre activo, entusiasta e incansable. Tiene también un excelente instinto cobrador en el agua. El Epagneul Bretón, goza de mucha popularidad entre millones de personas no solo por sus cualidades cazadoras sino incluso por, su tamaño moderado lo que permite su fácil transporte, por la jovialidad de su carácter se ha ganado muchas simpatías como perro de compañía, aun siendo siempre un deportista, se adapta fácilmente a la vida de departamento.

Deja un Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies