silhouette-gecd0e3a6a_1920
Este perro de indudable origen oriental, aún genera entre sus adeptos que se les crispen los pelos al escuchar que se lo confunda con un Terrier tal como parece decir su nombre, sin embargo, nadie duda de su procedencia: Tíbet. PARA EMPEZAR… Clasificación general: Razas de perros Mediano   Peso: Peso Máximo: 14 kg Peso Mínimo: 8 kg Clasificación según FCI: Grupo 9
HistoriaAspectoCuidados específicos
Como nos anticipa la primera parte de su nombre, el Tibetan Terrier -raza de más de 2.000 años de antigüedad- es originario de las altas montañas del Tíbet. Se criaron en los monasterios, recibiendo un trato respetuoso por parte de los monjes. Eran buenos centinelas, y se creía que traían buena suerte. Tal es así que allí, en el Tíbet, fue prohibido matar cualquier perro de pelo largo (Apso) porque se creía que éstos eran los portadores de las almas. Frecuentemente se entregaron como regalo o para agradecer un servicio prestado. Pronto se extendieron como perros de compañía, siendo conocidos como “pequeñas personas”. Los Tibetan Terrier se adaptaron rápidamente a la vida nómada, su robustez les permitía soportar las bajas temperaturas y las dificultades de este tipo de condiciones. Convirtiéndose en perros ideales para el pastoreo y la vida familiar. Su llegada a occidente se produjo en los años ’20. Fue introducido oficialmente en Occidente cuando una princesa tibetana regaló a su médica, la Dra. Agnes Greig, dos ejemplares. Los dos primeros campeones de Inglaterra se llamaban Thoombay of Ladkok (criado por Buddiman Lama tibetano) y Jana of Lamleh (criada por la Dra. Greig). Los dos perros eran de la propiedad de esta última y de su criadero “of Lamleh”. En el año 1930 el Tibetan Terrier fue reconocido por el Kennel Club of India, un año más tarde en 1931 por el Kennel Club of England. <

Sobre su nombre.

Que el Tibetan Terrier se llame Tibetan Terrier se debe a un error o paradoja histórica. Debido al desconocimiento del Kennel Club of England fue clasificado tanto el Tibetan Terrier como el “Lhasa Apso” como “Terriers”. Se les consideraba la misma raza y fueron criados así. En 1931 el Kennel Club of England considero el Tibetan Terrier como una raza aparte y el Lhasa Apso se siguió llamando Lhasa Terrier. Después de casi 3/4 de siglo de crianza del Tibetan Terrier en occidente, pienso que es hora de que se libere de su nombre actual. Dado que “Apso” en tibetano quiere decir perro de pelo largo este nombre sería más apropiado. Supongo que estarán de acuerdo conmigo, que el carácter y la utilidad del Tibetan Terrier no es la de un Terrier, como lo entendemos todos. El significado de la palabra “Terrier” que viene de “Terra” (Tierra, Suelo) es equivocado pues el Tíbet Apso (como se debería llamar el Tibetan Terrier) nunca fue utilizado para la caza. En los años ’30 se libró al Lhasa Apso del nombre Terrier. Porque hasta la fecha no se le ha dado este derecho al Tíbet Apso es para el conocedor de la raza incomprensible. En el año 2000 la FCI ha reconocido el nombre de Do-Khyi para el Dogo Tibetano, siendo éste ya utilizado en Exposiciones. Si las modificaciones de nombres no son algo viejo ni nuevo es hora del cambio.
ASPECTO GENERAL Es un perro de talla mediana, robusto, de pelo largo, generalmente de perfil cuadrado; de expresión que denota firmeza. TEMPERAMENTO/COMPORTAMIENTO Vivaz, de buen carácter. Es un perro de compañía fiel, con muchos atractivos. Es un perro sociable, alerta, inteligente y valiente, nunca intratable o belicoso. Prudente con los desconocidos. CABEZA Debe estar bien cubierta de pelo largo, el cual cae hacia delante sobre los ojos. El maxilar inferior debe tener una barba pequeña, pero no exagerada. REGION CRANEAL Cráneo: Tiene una longitud mediana, no es ancho ni tosco, se estrecha ligeramente desde la inserción de las orejas hasta los ojos. No tiene forma de cúpula ni es plano por completo entre las orejas. Depresión fronto-nasal (stop): Está marcada, pero no es exageradamente profunda. REGION FACIAL Trufa: Negra. Hocico: Fuerte. La distancia desde el ojo hasta la punta de la nariz debe ser igual a la distancia del ojo a la base del cráneo. Mandíbula/Dientes: El maxilar inferior debe estar bien desarrollado. Los incisivos deben estar colocados en una ligera curva, situados al mismo intérvalo y colocados perpendicularmente en el maxilar. Mordida en tijera o en tijera invertida. Mejillas: Los huesos zigomáticos son curvos pero no deben estar sobresalientes de manera que parezcan protuberantes. Ojos: Grandes, redondos, ni sáltanos ni hundidos; deben estar colocados bastante separados entre sí. De color pardo oscuro y con los bordes de los párparos pigmentados en negro. Orejas: Colgantes pero no llevadas demasiado pegadas a la cabeza; en forma de V, no demasiado grandes y con franjas pesadas. CUERPO Bien musculoso, compacto y fuerte. La distancia de la punta del hombro a la insercion de la cola es igual a la altura a la cruz. Espalda: Rectas sobre las costillas. Lomo: Corto, ligeramente arqueado. Grupa: Nivelada. Pecho: Costillas bien extendidas hacia atrás. COLA De longitud mediana, con inserción bastante alta y llevada alegremente enroscada sobre la espalda. Debe estar muy bien cubierta de franjas. A menudo se encuentra anudada cerca de la punta, lo cual es permitido. EXTREMIDADES MIEMBROS ANTERIORES Deben estar bien provistos de abundante pelo, rectos y paralelos. Hombros: Bien inclinados. Metacarpos: Ligeramente inclinados. MIEMBROS POSTERIORES Bien cubiertos de abundante pelo. Rodillas: Bien anguladas. Corvejones: Bien descendidos. PIES Grandes, redondos, bien provistos de abundante pelo entre los dedos y las almohadillas. El perro debe apoyarse perfectamente sobre las almohadillas; los dedos no deben ser arqueados. MOVIMIENTO Uniforme; de buena alcance y poderoso impulso. Cuando el perro camina o trota, los miembros posteriores no deben seguir ni por dentro ni por fuera el movimiento de los miembros anteriores. PELAJE PELO: Tiene una doble capa de pelo. El pelo de la capa interna es fino y lanoso. El pelo de la capa externa es abundante, fino, aunque no es sedoso ni lanoso; es largo; ya sea liso u ondulado, pero nunca rizado. COLOR: Blanco, dorado, crema, gris o ahumado, negro, bicolor y tricolor. En realidad todos los colores son permitidos, con excepción del color chocolate o hígado. TALLA La altura de los machos a la región de la cruz es entre 35,6 y 40,6 cm (14-16 pulgadas). Las hembras son ligeramente más pequeñas. FALTAS Cualquier desviación de los criterios antes mencionados debe considerarse una falta y la gravedad de ésta se considera al grado de la desviación del estándar. NOTA: Los machos deben tener dos testículos de apariencia normal completamente descendidos en el escroto.
El Tibetan Terrier es inteligente, espontáneo, franco, alegre, muy apegado a su amo y fiel al máximo. Es distante con extraños, pero ni agresivo, ni tímido. Sin ser ruidoso, ahuyenta a posibles intrusos con ladridos. No hay que dejarse engañar por su aspecto de osito de peluche. Tiene un carácter fuerte y si no se emplea ocasionalmente “mano de hierro con guante de terciopelo” se hace dueño de la situación. El Tibetan Terrier que vive solo con sus amos tiende a copiar el comportamiento de éstos. Descansa cuando ellos descansan, y se comporta dinámico a la hora de jugar. Se acostumbra fácilmente a vivir en un piso, aunque lo ideal es un jardín donde pueda desahogarse. Pero no pretenda usar el jardín para “deshacerse” de él, porque incluso en el jardín más grande se sentirá muy desgraciado si tiene que estar en soledad. Antes de quedarse solo, preferirá enroscarse debajo del escritorio o en el asiento de su coche. Su fuerte carácter y su temperamento deportivo, le hace ideal para el Agility. Estas cualidades hacen del Tibetan Terrier un perro excelente tanto para hombres como para mujeres. El Tibetan Terrier es un perro que también se entiende perfectamente con los niños, si éstos no lo tratan como a un muñeco. Debido a su buen carácter se emplean cada vez más Tibetan Terriers como perros de terapia en hospitales, los favorece su tamaño reducido y que resultan muy elegantes por su pelo. Pelaje y cuidados. Su abundante y hermosa capa de pelo requieren un cepillado regular, de todos modos no hay que exagerar; con diez minutos es suficiente. No es necesario lavarles constantemente, ya que no desprenden olor propio. No suelta pelo, ya que forman nuditos que han de ser cepillado. El color del pelaje es muy variado, desde el blanco, negro, gris hasta el bicolor y tricolor.

Deja un Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies